 |
 |
 |
 |
|
Fotos
[1] Referentes del sector del aluminio
en Argentina
[2] Vicente Labate, Nikolaus Knops
y Pablo Azqueta
[3] Amilcar Machado, Guillermo Marshall y Héctor
Cañete
[4]
Vicente Labate (Monpat) y Nikolaus Knops (Roto Frank)
Acerca de Roto Frank
La firma fundada en 1935 por Wilhelm Frank se destaca
a nivel mundial por brindar soluciones para sistemas
innovadores y seguros. Sus herrajes para puertas
y ventanas de alta prestación tienen 10
años de garantía (NT) y son símbolo
de excelencia alemana con calidad, diseño
y fortaleza. Roto Frank también es el segundo
productor más importante del mundo en sistemas
de ventanas de techo. A su vez, hace cuatro años,
ingresó en el mercado integrado de Sistemas
Solares para techos, que proporcionó un
crecimiento importantísimo y posicionó a
la firma en la tecnología del futuro siendo
esta la tercera de las gamas de productos que ofrece
a nivel mundial. A su vez, la empresa está fuertemente
comprometida con el cuidado del medio ambiente
por lo que desarrolla productos con mayor eficiencia
térmica y acústica, colaborando con
la utilización responsable y eficiente de
la energía así como con el ahorro
energético. Acerca de Monpat
Monpat es una empresa líder en la fabricación
y comercialización de sistemas y accesorios
para aberturas. Esta firma, de capitales nacionales,
tiene 55 años de trayectoria, con una planta
industrial y oficinas de 3.500 m2 en Mataderos,
Buenos Aires. Trabaja desarrollando productos de
mediana
y alta prestación para las principales extrusoras
de aluminio del país como Aluar, Hydro Aluminium
Argentina, Alcemar, Flamia y MDT. Los productos
Monpat están en obras emblemáticas
del país
como el complejo Horizons Vicente López,
Art María Puerto Madero, Paseo de la Rivera
en Río Cuarto y Yaten IV en Caballito entre
otras destacadas. La producción propia de
Monpat ocupa más del 70 por ciento de su
comercialización
y representan a empresas internacionales líderes
como Roto Frank, con productos del máximo
nivel de seguridad y confiabilidad en cuanto a
sus prestaciones.
Más información
http://www.roto-frank.es |
|
Las firmas Roto Frank y Monpat convocaron
a destacados referentes a la mesa redonda "Desafíos claves
del aluminio en virtud de las nuevas normativas de arquitectura
sustentable". En la Sociedad Central de Arquitectos
disertaron Nikolaus Knops, director de Roto Frank
para Latinoamérica, Vicente Labate, gerente
General de Monpat, el empresario Héctor Cañete
y los arquitecto Pablo Azqueta, Guillermo Marshall y
Amilcar Machado, con una convocatoria inédita
de representantes del sector, alineados en el objetivo
de normalizar y elevar la calidad de las aberturas.
Las
empresas Roto Frank -firma alemana líder
mundial en la fabricación de herrajes
para aberturas- y Monpat -líder local en la producción
y distribución de sistemas de herrajes y accesorios-
convocaron a una mesa redonda en la Sociedad
Central de Arquitectos, donde reafirmaron su alianza comercial
en el país y debatieron sobre la importancia de
elevar la calidad de los herrajes en relación
a las nuevas normativas de aislación térmica
y ahorro energético para el menor impacto ambiental.
En la presentación participaron Nikolaus
Knops,
director de Roto Frank para Latinoamérica, y Vicente
Labate, gerente
General de Monpat. Fueron invitados también el
arquitecto Pablo Azqueta, consultor
internacional de eficiencia energética, Héctor
Cañete,
presidente de la Cámara Argentina del Aluminio
(CAIAMA) y titular de la firma TUBAP, y los arquitectos
y consultores de fachadas Guillermo Marshall y Amilcar
Machado, con la coordinación general SintesisGroup
Comunicación.
Nikolaus Knops dio la bienvenida
y expresó: "En Argentina la calidad de las
prestaciones para aberturas de aluminio es mucho más
avanzada que en el resto de Latinoamérica, en
sus tres categorías, alta, media y baja prestación.
Hoy todas las extrusoras y la cadena de valor del mercado
de aberturas, a la luz del contexto energético
y ambiental, están alineados en el objetivo de
elevar la calidad de las ventanas, donde el herraje juega
un rol clave. Participo como presidente de la iniciativa
para la normativa en México -donde vivo-
y puedo trasmitirles esta experiencia. Es importante
entender, por ejemplo, que cuando hablamos de una normativa
se necesita especificar la calidad de aberturas que un
país quiere, y además aplicar o eliminar
artículos para que la misma sea realmente aplicable.
En México hemos logrado generar un acuerdo a partir
del ejemplo de la normativa española, para lo
cual hizo falta una unión de empresas en equipos
para consensuar las diferentes iniciativas. Quiero abrir
esta problemática en Argentina, que es un tema
que aun está pendiente desde la perspectiva del
herraje".
Luego tomó la palabra Vicente Labate,
gerente general de Monpat: "A 60 años de
la fundación
de nuestra firma, se presentan nuevos paradigmas a resolver
en un mundo más globalizado, donde el cambio climático
ya no aparece como un problema para ser resuelto por
los países desarrollados. La ventana es parte
esencial de este desafío que nos involucra a todos,
y donde la sinergia entre el accesorista y el extrusor
es cada vez mayor. Monpat quiere colaborar con productos
que se vinculen con la mejor aislación para el
ahorro energético, como nuestro sistema Multipunto.
Además necesitamos unirnos en nuestro sector del
aluminio para defender las nuevas normativas que nos
regulen".
El Arq. Pablo Azqueta, experto en eficiencia
energética,
destacó el rol de las aberturas en la
aislación
térmica en los edificios y se refirió a
la nueva normativa de Provincia de Buenos Aires: "Dentro
de los desafíos clave de la arquitectura, frente
a la demanda de energía y el impacto climático,
el tema del aislamiento térmico es fundamental.
Las pérdidas y ganancias de temperatura tienen
el punto más significativo en las aberturas, por
ello es tan importante la aislación térmica.
La energía más limpia y barata es la que
no se consume, por eso la aislación térmica
no es un gasto, sino una inversión. Mas aun teniendo
que cuenta que de todo el consumo energético,
el 32% se consume en los edificios, cuyas emisiones por
pérdidas térmicas generan emisiones que
producen islas de calor en las ciudades".
Se refirió a
la Ley 13.058 de la Provincia de Buenos Aires:
"La norma se refiere también a las aberturas,
y apuntan especialmente a los vidrios, exigiendo doble
vidriado
hermético para el cumplimiento de la Ley. Una
de las formas de equilibrar la prestación de la
envolvente sería la de diseñaron verdadero
sistema, porque en nuestro país no se trabaja
en conjunto, la ventana no se toma como lo importante
que es, más allá de un marco y un vidrio.
Debería verse como un sistema que debe resolver
el oscurecimiento, protección solar, aislamiento
acústico, iluminación, visibilidad y seguridad,
con elementos complementarios como persianas, parasoles,
toldos, quiebravistas y aberturas de calidad para evitar
filtraciones. En virtud al tiempo climático, significa
que cada vez la incidencia del verano va a ser más
significativa que la del invierno y el perjuicio sería
más costoso", concluyó.
El Arq. Guillermo Marshall, titular
del Estudio Marshall y consultor en fachadas agregó:
"La nueva normativa no se refiere a las ventanas, sino
a los cerramientos
y entendemos que no está mal aunque le falta bastante
respecto del tema aberturas. Coincido con Azqueta en
el tema de trabajar más en protección solar
y no reducir el problema a las pérdidas de calor.
Para esto el aluminio tiene mucho para hacer, ya que
la propuesta del vidrio con protección solar aún
no está desarrollada en la industria nacional.
Las tendencias de hoy en día son realizar las
aberturas cada vez más grandes, pero los arquitectos
debemos ser concientes de que esta idea es opuesta a
lo sustentable".
El Arq. Amilcar Machado, también
consultor de fachadas, hizo énfasis en todo lo
que hay por hacer desde el diseño de la arquitectura
en si. Desde el diseño de la arquitectura de las
fachadas, que mejoran sustancialmente la cuestión
sustentable. En este sentido vale recordar las enseñanzas
del maestro Eduardo Sacriste y la obra de Mario Roberto Álvarez
en materia de vivienda.
Por último Héctor
Cañete, presidente de CAIAMA y titular
de la firma TUBAP, expresó: "Cada día
nuestras carpinterías de aluminio van a tener
mejor prestación
y performance, dependiendo para ello de los perfiles
y teniendo en cuenta que el diseño de los accesorios
es clave para la eficiencia energética. Por otro
lado, si el problema es el oscurecimiento, creo que el
aluminio tiene bastantes ventajas para el desarrollo
de sistemas. El desarrollo de sistemas sustentables para
aberturas es un desafío muy amplio y por ello
felicito a Roto Frank y a Monpat por la iniciativa de
esta reunión", concluyó.
|