 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
El aporte de la Fundación UOCRA
en Batimat Expovivienda 2011
La Fundación UOCRA llevó a cabo dos importantes actividades, la
2° Olimpíada de Formación Profesional y el Foro
de la Construcción
2011.
Participaron de la olimpíada estudiantes menores de 21 años
de escuelas técnicas de los Centros de Formación Profesional, compitiendo
en las disciplinas Instalaciones Domiciliarias de Electricidad, Construcciones
de Albañilería, Colocación de Cerámicos, Construcciones
en Seco e Instalaciones.
Los ganadores de los Centros de Formación Profesional
-CFP-
en el rubro Construcciones de Albañileria fueron Ariel Guanca Puita de
Pinamar y Armando Sandoval de Salta -Oro-, Marcos Gonzalez de Pedro Chutro -Plata-
y Eduardo Palavecino de Rosario y Gustavo Rosales de Mar del Plata -Bronce-.
En el rubro Construcciones en Seco los ganadores fueron Diego Navarro de Neuquén
y Victor Gisbert de Rio Gallegos -Oro- y Franco Centurion de Mar del Plata -Plata-.
Asimismo,
los ganadores del rubro Instalaciones de Electricidad fueron Abraham
Triveño de La Matanza -Oro-, Leandro Gutierrez Baez de Moreno -Plata-
y Jeronimo Ojeda de Chaco y Maximiliano Yakimiuk de CABA -Bronce-.
Por último,
en el rubro Colocación de Cerámicos los ganadores fueron Carlos
Martinez de Salta -Oro-, Carlos Calfio Reinante de Neuquén -Plata-
y Miguel Tolaba de Mar del Plata, Cesar Viturro de Pedro Chutro y Gabriel Vergara
Moya de CABA -Bronce-.
Más información
Para más información, consultar
al teléfono 4810-0948 o en la página
web http://www.batev.com.ar
Batimat Expovivienda 2012 será entre
el 29 de mayo y el 2 de junio en La Rural, Predio
Ferial de Buenos Aires. |
|
Uno de los principales logros en el excelente
balance de la novena edición de Batimat Expovivienda realizada
en simultáneo con la 6° edición de
Aluvi, es que continuó la consolidación
de un espacio de convergencia entre todos los sectores
de la cadena de valor de la construcción. Esto
quedó demostrado con los 329 expositores que sumaron
ambas exposiciones, en más de 30.000 m2 de La
Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Además,
cabe destacar que entre los 117.064 visitantes, la mayoría
concurrieron de las provincias y países de la
región para conocer las últimas tendencias
de la construcción, la vivienda, el vidrio y el
aluminio.
La novena edición de Batimat Expovivienda, que
contó con 264 expositores -232 nacionales y 29
extranjeros- volvió a mostrarse como un dinámico
encuentro anual que representa la cadena de valor de
la industria de la construcción y la vivienda,
conformada por profesionales arquitectos e ingenieros,
desarrollistas, empresarios, consultores, técnicos,
distribuidores y así también funcionarios
del sector. Este fue el objetivo emprendido desde su
origen por los organizadores, cuya conformación
también refleja este espíritu de convergencia,
la Asociación de Empresarios de la Vivienda y
Desarrollos Inmobiliarios (AEV), la Cámara Argentina
de la Construcción (CAC) y Ferias
y Exposiciones de la Construcción Argentina (EFCA), esta última
formada por La Rural, Pichon
Riviere & Diaz Bobillo
Consultores y Reed Exhibitions Argentina.
Este año tuvo lugar la 6° edición
de Aluvi -Exposición Internacional del
Vidrio y el Aluminio- organizada cada dos años
por la Cámara
del Vidrio Plano y sus Manufacturas de la República
Argentina -CAVIPLAN- y la Cámara
Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines -CAIAMA-
donde sobresalieron los stands de los sponsors oficiales
Ekoglass, Hydro Aluminium Argentina, ALUAR
División
Elaborados, VASA y Alcemar. Las 65 empresas expositoras
-12 nacionales y 53 extranjeras- de Aluvi 2011 reflejaron
la curva ascendente y las perspectivas de un crecimiento
sostenido, como lo expresó Luis Costa -Presidente
de CAIAMA- en el acto inaugural: "En 2004 ya estábamos
nuevamente en los niveles record de toneladas de aluminio
que en 1998, y en 2005 el crecimiento representó un
15 por ciento más. Hemos llegado a 2010 con un
consumo de perfiles de aluminio de 38.000 toneladas,
proyectando un crecimiento sostenido para 2011".
Por su parte, Ricardo Trento -Presidente
de CAVIPLAN- destacó: "Aluvi reflejó la
estrecha vinculación que existe entre ambos rubros
proveedores estratégicos de la construcción.
Este año
exhibimos aberturas, cerramientos, persianas, vidrios,
cristales y espejos, a la vez que le hemos dado una gran
importancia a las cualidades del vidrio procesado".
Entre las numerosas actividades académicas realizadas
en Aluvi, se destacaron las conferencias "Reglamentos
para Estructuras de Aluminio", "Conceptos
sobre tecnología y aplicación del aluminio
en la construcción", "El vidrio
y el ahorro energético", "Vidrios
seguros y vidrios para decoración", entre
otras.
Las apuestas renovadas de las empresas industriales
argentinas se vieron reflejadas no sólo en Aluvi,
sino también en Batimat Expovivienda, más
que nada en desarrollos para revestimientos de
todo tipo y material, pisos, griferías, con un nivel internacional
de desarrollo tecnológico, diseño e innovación.
Como viene ocurriendo en los últimos dos años
sobre todo, también se vieron numerosos stands
presentando productos concebidos para dar respuesta a
la tendencia global de la construcción sustentable,
con energías renovables como los termotanques
solares que apuntan al ahorro de energía y los
aislantes térmicos para paredes, techos y aberturas.
Otros productos ofrecen materiales y procesos de producción
amigables o no agresivos, tal es el caso de pinturas
al agua o calefactores de baja emisión de gases,
todos ellos demostrando que la conciencia ecológica
ya se ha instalado en forma definitiva en el mercado
industrial argentino. Y si hay oferta, es que también
se está consolidando la demanda de los profesionales
y consumidores finales.
Un rasgo que se consolida edición tras edición
es que ambos eventos lograron congregar a visitantes
y expositores de todo el país, principalmente
de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos,
Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Tucumán y de varios países como Bolivia,
Brasil -Pabellón
Brasilero junto con ANFACER-, Chile, Colombia,
Ecuador, España, Estados Unidos, Italia -Pabellón
Italiano-, México, Paraguay, Perú, Rusia
y Uruguay. En este encuentro no faltó ninguno
de los sectores, e incluso, cada uno de ellos tuvo sus
propios espacios expositivos y académicos. En
ambas exposiciones tuvieron lugar las Rondas de Negocios
realizadas conjuntamente con la Fundación EXPORT.AR,
donde se realizaron exitosamente más de 100 entrevistas
con compradores de Brasil, Panamá, Perú y
Republica Dominicana.
A la gran mayoría de visitantes arquitectos, ingenieros
y diseñadores que recorren las muestras en busca
de las últimas tendencias de construcción
y vivienda, se sumaron los consultores, carpinteros,
instaladores y técnicos en general, así como
los distribuidores, -con su espacio en el "Club
del Distribuidor"-. Las empresas constructoras estuvieron
representadas por la Cámara Argentina
de la Construcción, que a través del Lic.
Juan Chediack, expresó sobre el acceso
a la vivienda, en el acto inaugural de la exposición:
"Desde la CAC creemos que el subsidio a la demanda
es lo que
logrará superar este déficit de acceso
a viviendas para los sectores medios de la sociedad.
Es el momento para concretar este esfuerzo y renovamos
nuestro compromiso de transformar el crecimiento en desarrollo".
Uno de los sectores que más gravitación
está teniendo en la economía y los negocios
es el de los desarrollistas, que tuvieron
su espacio de debate en el Coloquio AEV,
organizado por la Asociación
de Empresarios de la Vivienda donde concurrieron
más
de 300 empresarios, funcionarios y periodistas.
Cabe destacar que este año hubo presencias de
diversos espectros políticos, como Ing. Mauricio
Macri, Lic. Alfonso Prat Gay y Matías Kulfas.
El Ing. Miguel Camps -Presidente de AEV- destacó:
"A pesar de las circunstancias de difícil
financiación
bancaria tenemos que discutir la forma de satisfacer
estas limitaciones sociales de la clase media, haciendo
foco en las problemáticas y las soluciones. Las
normativas adecuadas son una poderosa herramienta que
los gobiernos no han sabido aprovechar, como la promoción
fiscal y la posibilidad de volver a tener un marco legal
para los créditos indexados a largo plazo".
Para ello el Ing. Gustavo Llambías -vicepresidente
de AEV- presentó la propuesta de la institución
consistente en préstamos hipotecarios con ajuste
de cuota y saldo de deuda por índices de salarios. "Con
cuotas de 1.300 pesos para ingresos salariales de 4.500,
habría dos millones de familias de clase media
que podrían calificar para un préstamo
y cambiar su situación". Sobre el contexto
actual, fueron muy agudas las disertaciones de Miguel
Pato, Gustavo Ortolá Martínez y
el muestreo que realizó la consultora D'Alessio sobre
1.300 personas de clase media que arrojó que
el 61% necesita cambiar de vivienda, pero de ese porcentaje
un 65% no puede cumplir los requisitos formales ni pagar
la cuota. A diferencia de las propuestas de AEV, Alfonso
Prat Gay expresó: "Lo ideal es pensar
que es posible reducir la inflación a un 5% anual
en cuatro años y entonces, en vez de operar sobre
los efectos, debemos operar sobre las causas".
Por su parte, Mauricio Macri se focalizó en incentivar
a los empresarios a construir viviendas en la zona sur
de la ciudad y destacó sus planes de distritos
barriales de esas zonas, como Parque Patricios Barracas
y La Boca.
Confirmando la importancia de la temática ambiental,
hubo una gran asistencia al Segundo Salón
de Energías
Renovables, Eficiencia Energética y Construcción
Sustentable, a cargo de la Sociedad Central
de Arquitectos, en un amplio auditorio construido para
eventos académicos
y exposiciones de arquitectura. Allí se entregó nuevamente
el Premio a la Trayectoria SCA-Batimat Expovivienda,
que se ha convertido en una distinción tradicional
en la exposición, con un prestigio logrado por
la calidad profesional de sus ganadores anteriores, Clorindo
Testa y Mario Roberto Alvarez, Justo Solsona y Juan Manuel
Borthagaray. Su cuarta edición fue otra ceremonia
muy emotiva con más de 250 asistentes que colmaron
el auditorio SCA para rendir homenaje al Arq.
César
Pelli. Su increíble agenda internacional
no le permitió recibirlo pero fue muy bien representado
por su hermano Carlos Pelli y un vibrante video con sus
palabras, grabado especialmente para la ocasión.
Carlos Pelli destacó la preparación profesional
de su hermano en la Universidad Nacional de Tucumán,
"como un paradigma de la educación".
César
Pelli, en el video desde su estudio de New Heaven, EE.UU.,
expresó: "Cambió mucho la práctica
de la arquitectura en el mundo, lo que se expresa de
la misma, cambia uno mismo en ese afán de estar
al día con las ideas, que es el curso de la arquitectura.
El arte le da valor a la profesión pero la base
de lo que da sentido es la responsabilidad ante la sociedad,
es lo que vale la pena. Me da un enorme placer volver
a los edificios que hicimos y constatar que la gente
los usa y los goza. Agradezco este reconocimiento de
ustedes y me siento muy honrado y humilde en recibirlo",
concluyó. Acto seguido, el Arq. Enrique
García
Espil -presidente de SCA- y Lic.
Enrique Pichon-Rivière -presidente
de EFCA- le entregaron a Carlos Pelli una escultura de
Jorge Gamarra. A continuación, el Ing.
Jorge Ctibor -presidente
de la Fundación Espacio Ctibor y de Cerámica
Ctibor, empresa expositora- lo distinguió con
un ladrillo centenario de su firma, usado en la construcción
de los Docks de Puerto Madero.
|