 |
 |
|
Imágenes
[1] Concejo
Deliberante, Hotel y 4 torres de departamentos.
Debajo se ubicarían locales comerciales
(de izq. a derecha)
[2] Vice Intendente Daniel Giacomino
(extremo derecho). De anteojos, explicando
el proyecto, Arq. Mariano Faraci, del equipo
ganador del certamen
|
|
El estudio dirigido por
el arquitecto Mariano Faraci se adjudicó el
29 de julio el primer premio del Concurso
Nacional de Anteproyectos impulsado por el municipio
de la Ciudad de Córdoba para el desarrollo e impulso
del Área Portal del Abasto, a
través de la construcción de la sede definitiva
del Concejo Deliberante -que fue cambiando de edificio
desde la vuelta a la democracia en el año 1983-,
y la generación de ideas atractivas para la inversión
privada en operaciones urbanísticas e inmobiliarias,
actividades culturales y de esparcimiento, comerciales
y residenciales.
El desarrollo urbanístico se realizará en tierras
municipales de casi 18 mil metros cuadrados, y la superficie total prevista para
el edificio del Concejo Deliberante es de 4.600 metros cuadrados, cuyo costo
será absorbido a través de la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios
-de carácter previsiblemente productivos- proyectados para el terreno
en el concurso de ideas.
La propuesta ganadora. Al encarar el Concurso, el municipio
planteo como objetivo que la zona del ex Mercado de Abasto y área
de influencia, debía recuperar los bordes del Río
Suquía con un complejo urbanístico de alta calidad, revitalizando
y extendiendo las funciones del Área Central de la Ciudad hacia
el Río. Con ese objetivo en mente, los autores describen
a que a partir de la interpretación del sitio (dos manzanas) y su
programa como una unidad, se propone un único conjunto (masas arquitectónicas)
materializados a partir de tres elementos: Una gran placa horizontal (uso
comercial, gastronómico, cultural y de servicios) apoyada sobre
la cota alta (norte) que atravesando en puente la Av. Maipú, se
extiende paralela a las vías del FFCC de oeste a este. Un grupo
de cinco torres que se apoyan sobre la anterior, cuatro de ellas
de uso residencial perpendiculares a la placa (a excepción de la última
que se rota tomando las líneas del tejido existente) y la quinta
(hotel) paralela a la misma; por último el volumen del concejo
de frente al río con la placa y las torres de fondo.
De acuerdo a la lectura del sitio se proponen las masas
arquitectónicas de modo de ofrecer una diversa cualificación
de los espacios públicos, semipúblicos y privados.
De este modo se ha propuesto el volumen de concejo paralelo a las líneas
imaginarias del tejido que da frente a costanera que penetra hacia el
sitio de manera de continuar la rambla propuesta por el municipio que
remataría de este modo en el atrio (plaza de acceso) del concejo
deliberante. Se propusieron espacios y microespacios de acotada escala
hacia el barrio, y generoso espacio público hacia la ciudad y
el río.
Edificio del Consejo Deliberante. La
propuesta de un espacio arquitectónico -exterior
e interior como un todo- capaz de constituirse
en un lugar de debate y acuerdo de la ciudadanía
y como tal hacedor de urbanidad. De ahí la
manera de implantarse en el sitio, respondiendo a
las direccionales que surgen del tejido inmediato
y de la manzana particularmente urbana de usos mixtos
de acuerdo a la estrategia de intervención.
Un edificio que arma el espacio público que
lo rodea -costanera al sur, pasaje al norte, paseo
barranca al oeste y plaza de eventos al este- haciéndose
cargo de su configuración y con una escala
y conformación de acuerdo al espacio del Río
que tiene frente, una institución inserta
en el paisaje.
Entre la gran Plaza de Eventos al este, con sus graderías (de carácter
artificial), que une el sitio en cuestión con el Río por sobre
Costanera y el Paseo Barranca, con sus bosque de Aromitos (de carácter
natural) como continuidad del espacio del Río por debajo de Costanera
hacia el sector oeste, se implanta encastrado el Edificio del Concejo,
longilíneo, con su frente mayor hacia el Río. Compuesto por tres
cajas diferenciadas por tamaño, posición, materialidad y usos.
Un volumen de mayor tamaño y altura, una gran placa de hormigón
visto, que contiene, con excepción de la Sala de Sesiones, en el nivel
inferior todos los ámbitos destinados a usos de Apoyo y Generales y en
el nivel superior -placa propiamente dicha- la parte de Representación
Política destinada a Autoridades y todo el sector de Administración
y gestión. Un volumen de tamaño intermedio, una caja ladrillera
que emerge de la barranca y que se desplaza del anterior hacia el norte, que
contiene la parte de Representación Política destinada a Concejales
y Bloques Partidarios. Y, finalmente, un volumen menor, revestido en madera que
sobreelevado a la altura de la cota +4,50, se encastra en el gran vacío
que alberga la placa superior y contiene emblemáticamente la Sala de Sesiones.
Premios. El equipo que ganó los 23 mil pesos del primer
premio, esta compuesto por: Mariano Faraci, Iván Kustich
y Juan Barrionuevo (autores); Nicolas Racagni y Pedro Garrot (asociados);
Fernando Bonet, Javier Melto, Virginia Monayar, Virginia Porzio y Belén
Tosello (colaboradores). El segundo lugar correspondió a
otro profesional de la UNC, Marco Rampula, quien se hizo acreedor a 10
mil pesos de premio, adjudicándose los 5 mil pesos de la tercera
posición, Mauro Romero de la Universidad de Buenos Aires.
En tanto, las menciones honoríficas correspondieron
a los arquitectos: José Ignacio Santillán-Ricardo Esteban
Sargiotti (1°); Martín Torrado (2°) y Darse-Fontan-Ladiuc-Lorenzi
(3°). El concurso se lanzó el 11 de mayo, consagrándose
el anteproyecto del estudio cordobés Faraci&Asociados luego
de analizar 32 propuestas, 22 de Córdoba y 10 provenientes
del resto de Argentina. El jurado estuvo compuesto por representantes de
la Municipalidad de Córdoba y el Concejo Deliberante -como entidad
promotora-, del Colegio de Arquitectos Provincial -como organizadores-,
de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, y un miembro
de los participantes.
|