 |
 |
 |
 |
|
Acerca de Urgell Penedo Urgell
Urgell
Penedo Urgell es un estudio de arquitectura con una
trayectoria de 53 años, que ha construido
cerca de 2.000.000 de metros cuadrados de obras de
gran complejidad, en los más diversos programas
funcionales, destinados tanto para la salud como
residenciales, educativos, religiosos y de transporte.
Se encuentra entre los principales estudios del país
en trayectoria, calidad, prestigio, y envergadura
de proyectos construidos. Sus socios titulares son
los arquitectos José Antonio Urgell, Augusto
Penedo, y Juan Martín Urgell.
Entre sus obras más destacadas se encuentran
la Universidad Nacional de San Luis; el Hospital
Regional "San Vicente de Paul", en Orán,
Salta; el Mercado Central de Buenos Aires; la planta impresora del diario La
Nación, en Barracas; la ampliación del Aeropuerto Internacional
de Ezeiza; el Nuevo Edificio Ambulatorio del Hospital Italiano en Almagro;
el Templo para la Comunidad Amijai en Belgrano, 14 hoteles de la cadena NH
en todo el país, Uruguay, Brasil y Chile; y la torre Mirador en Puerto
Madero.
Entre las distinciones más importantes que han recibido puede mencionarse
el primer Premio de Arquitectura 2008, otorgado por el por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, por la obra "Templo Amijai", el premio Bienal
de Arquitectura 2006 SCA-CPAU al Hotel Continental en la categoría Arquitectura
Nueva sobre Existente y el reconocimiento del Museo de la Ciudad del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires por la restauración y puesta en valor del
edificio de avenida Santa Fe 927, mientras que el edificio proyectado por
el Estudio en el año 1979 "Museo y Archivo Histórico Banco
Provincia de Buenos Aires" ha sido declarado Patrimonio Histórico
Nacional.
|
|
A fines de octubre, la
Pontificia Universidad Católica Argentina inauguró UCACYT,
un espacio de 2100 metros cuadrados en
el Dock 12 de su Campus en Puerto Madero equipado
con la tecnología
más avanzada en las áreas de Biomedicina,
Bioética y Medio Ambiente. Con el proyecto,
dirección
y gerenciamiento del Estudio Urgell Penedo Urgell,
se completa el edificio en el que ya funcionaba la Escuela
de Posgrado y el Centro de Convenciones. Este edificio
obtuvo el primer premio en el concurso Ctibor
Cayc "La Arquitectura y el Ladrillo" en la reciente Bienal
Internacional de Arquitectura BA09.
La Pontificia
Universidad Católica Argentina
(UCA) inauguró a fines de octubre en su Campus
de Puerto Madero el UCACYT, un centro
de investigaciones científicas y tecnológicas, que cuenta
con tecnología de avanzada para desarrollar proyectos
de innovación e investigación.
En esta
primera etapa, se abrieron en el tercer piso del Edificio
San José (Dock 12) los laboratorios y
oficinas destinados a Biomedicina, Bioética y
Medio Ambiente,
con 2100 metros cuadrados, que se suman a los 21500
ya construidos del Edificio, que funciona desde 2008.
"Este
proyecto, que incorpora a la Universidad al sistema científico,
nació hace más de cinco años, y
ahora inauguramos la primera etapa, en la que funcionarán
10 laboratorios", anunció el decano de la
Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, Dr.
Carlos Benjamín Álvarez. También está proyectada
la construcción de otros 1.300 metros cuadrados
de laboratorios para las áreas de Alimentos, Informática
y Comunicaciones, como parte de un proyecto a largo plazo
que culminará en 2022.
El proyecto UCACYT fue un gran desafío
arquitectónico,
explica el Arq. José Antonio Urgell,
uno de los titulares del Estudio Urgell Penedo Urgell:
"Requirió intervenir
los pisos superiores (3º y 4º, inaugurados
recientemente) en un edificio en funcionamiento, ubicado
en un área de protección histórica".
El espacio de investigación de alta complejidad
se distribuye en siete módulos en los pisos superiores
del edificio, cada uno de ellos compuesto por dos espacios
de laboratorio, una oficina y un depósito de insumos.
Las instalaciones tienen sectores de usos específicos,
destinadas a cultivos de células, bacterias y
levaduras, cuartos de balanzas, microscopía confocal,
citometría, material radiactivo, cámara
de frío, cuartos de equipos comunes, sala de tratamiento
de aguas y áreas de lavado.
En UCACYT funciona el Instituto de Bioética,
creado en 1994, el Programa de Investigaciones
Biomédicas
UCA-CONICET, generado en 2007, que trabajará en
el campo de la Biomedicina, y también el Programa
para el Estudio de Procesos Atmsoféricos en el
Cambio Global, que trabajará en las áreas
de Medio Ambiente.
Mediante este acuerdo, investigadores
del Conicet y de la Universidad trabajan en proyectos
como "Biología celular y molecular de la
fibrosis quística" y "Desarrollo de
aptámeros (moléculas de ADN de una sola
cadena) capaces de reconocer células tumorales,
con fin de diagnostico y tratamiento".
Para poner en marcha UCACYT se realizó una inversión
de 12 millones de pesos en infraestructura y 6
millones de pesos en equipamiento, financiado con recursos propios
de la Universidad. Con el agregado de los nuevos laboratorios,
se completaron más de 55 kilómetros de
cable, con circuitos exclusivos para el equipamiento
de última tecnología. Los laboratorios
cuentan con una instalación termomecánica
que garantiza aire de máxima calidad con filtrado
de alta eficiencia, una instalación sanitaria
con sistema de desagües químicos, un sofisticado
sistema de recolección y tratamiento para residuos
especiales y una instalación de gases especiales
que incluye la provisión de dióxido de
carbono, oxígeno, nitrógeno, helio, vacío
y aire comprimido. Los pisos son a prueba de ácidos
y álcalis y las mesadas son ignífugas.
Más
información sobre el reciclado del
Dock 12
El Polo Científico y Tecnológico de la
UCA funciona en el Edificio San José, Dock 12
de Puerto Madero, que fue reciclado íntegramente
en 2007 por el Estudio Urgell Penedo Urgell. Con este
edificio se completa el reciclaje de los cuatro Docks
adjudicados a la Universidad en 1992.
Las fachadas se mantuvieron en un gran porcentaje con
sus ladrillos originales, fabricados a fines del siglo
XIX, aunque en muchos sectores hubo que construir especialmente
ladrillos similares, pues estaban muy maltratados por
el paso del tiempo. "Adoptamos una actitud
conservadora por fuera, ajustándonos estrictamente al estilo
original. Y nos reservamos para el
interior la posibilidad de una intervención más moderna",
explica el Arq. Augusto Penedo, uno de los titulares
del Estudio Urgell Penedo Urgell.
La reforma estructural también
exigió un
complejo estudio para conseguir plantas de
máxima
flexibilidad. Algunas losas se reconstruyeron
y algunos entrepisos de madera fueron reemplazados
por estructuras
metálicas. Un análisis estructural
complejo dio por
resultado la supresión de columnas centrales
y perimetrales, de hierro y de hormigón, pues
el edificio original se construyó en dos etapas.
De esta forma, el proyecto definió un espacio
central flexible, flanqueado por dos
patios abiertos que permiten el ingreso de
luz natural a través
de grandes claraboyas, porque, como expresa otro de
los titulares de Urgell Penedo Urgell, Arq.
José Antonio
Urgell, "la iluminación hace la
arquitectura".
Esas aberturas separan el espacio central del área
perimetral, donde la mayoría de los módulos
son de 7 por 10,50 metros, y fueron destinados a aulas
hacia la calle y el espejo de agua. Los frentes cortos,
el Norte y Sur, son para áreas de investigación
y estudio, y el 3º y 4º piso, por debajo
de la cubierta metálica, para laboratorios y
oficinas para programas de alta complejidad.
"Es
un espacio completamente peatonal, con una escalera
principal que,
además de unir los niveles, funciona como punto
de encuentro social", concluye el Arq.
Juan Martín
Urgell.
El Estudio Urgell Penedo Urgell recibió por
esta obra el primer premio en el Concurso Ctibor/Cayc
"La Arquitectura y el Ladrillo",
que se entregó en
octubre en el marco de la XII Bienal Internacional
de Arquitectura de Buenos Aires a obras que
incorporaran el ladrillo por sus cualidades estéticas
y constructivas. |