El II Encuentro Internacional de la Cátedra Walter Gropius, Dialécticas urbanas. Werner Hegemann y el urbanismo entre Europa y América, se realizara los dias 4 y 5 de septiembre de 2014.
Fecha: jueves 4 y viernes 5 de septiembre de 10 a 18 hs
Lugar: Aula A101, Campus Alcorta, Av. Figueroa Alcorta 7350, Ciudad de Buenos Aires
Organiza: Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella. Cátedra Walter Gropius, DAAD-UTDT
Actividad gratuita
Requiere inscripción previa
http://www.utdt.edu/inscripcion.php?id_evento=1220
En 1930 Walter Benjamin caracterizó al historiador, crítico y urbanista Werner Hegemann como un «jacobino contemporáneo». Con esta expresión hacía referencia a las polarizaciones que -ajenas a la dialéctica favorecida por el filósofo- vertebran el libro Berlín de Piedra. En lugar de buscar el punto de tensión en el que lo negativo se torna positivo, o el modo en que lo positivo habita en lo negativo -y viceversa-, la de Hegemann habría sido una lógica radical de opuestos inconciliables.
Para los conocedores de su obra, este juicio crítico de Benjamin resulta aún hoy sorprendente. ¿Cabe imaginar a alguien más comprometido con la conciliación de vanguardia y tradicionalismo que Hegemann en su rol de editor de las influyentes revistas Wasmuths Monatshefte für Baukunst y Der Städtebau? Ya antes, en su American Vitruvius (1922), continuó la búsqueda de una síntesis entre el sistema urbanístico y la forma urbana entendida en términos espaciales que Camillo Sitte había emprendido a finales del siglo XIX.
Pocos intelectuales practicaron con más ahínco que Hegemann la matización ideológica en su defensa de las posiciones culturalistas de Stadtbaukunst y Civic Art, a la vez que ejerció una aguda crítica respecto de la relación entre los intereses y los instrumentos que determinan la producción de ciudad. Rigurosamente dialéctico fue el «urbanismo comparado» desde el que describió las virtudes y las taras de ciudades como Berlín y Buenos Aires cuando en 1931 viajó al Cono Sur.
Al hilo de los episodios centrales de este viaje, que le condujo de Berlín a Barcelona, Madrid, Lisboa, Montevideo, Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata, las jornadas persiguen intercambiar información sobre aquel encuentro, entre Europa y América, de las diversas culturas urbanas e ideologías urbanísticas plasmadas en las crónicas de viaje de Hegemann.
Se combinarán enfoques historiográficos y teóricos, abarcando de la biografía a la historia disciplinar, considerando en todo momento el contexto específico en que se desarrollaron los hechos, se pronunciaron juicios de valor y se propusieron intervenciones. Sobre todo, se prestará atención a las relaciones dialécticas entre expectativas y proyecciones culturales, entre los roles de crítico y de proyectista, entre la recepción de modelos urbanísticos de uno y otro lado del Atlántico.
Programa
Jueves 4 de septiembre
I. Escalas y contextos
10:00 Presentación e introducción: Julián Varas, Joaquín Medina Warmburg
Dialécticas urbanas: Werner Hegemann y el urbanismo entre Europa y América
10:30 Wolfgang Voigt (Deutsches Architektur Museum, Fráncfort)
Caught between friend and foe. Werner Hegemann and the architects during the Republic of Weimar
11:15 Café
11:45 Lucio Piccoli (UNR, UTDT)
El viaje de Hegemann en sus crónicas
12:15 Joaquín Medina Warmburg (Cátedra Walter Gropius, DAAD-UTDT)
Primeras escalas: bagajes, descubrimientos y anticipaciones
13:00 Almuerzo
14:30 Adrián Gorelik (CONICET, UNQ)
Hegemann en Buenos Aires
15:15 Ana María Rigotti: (CONICET, UNR)
Hegemann en Rosario
16:00 Café
16:15 Fernando Gandolfi (UNLP)
Hegemann en Mar del Plata
17:00 Jorge Nudelmann (FARQ Montevideo)
Hegemann en Montevideo
Viernes 5 de septiembre
II. Modelos y legados
10:00 Alicia Novick (UNGS), Graciela Favelukes (UBA)
Exposiciones, conferencias y relatos: urbanistas en viaje
10:45 Horacio Torrent (PUC, Santiago de Chile)
Brunner y Prager: Städtebau en Chile
11:30 Café
11:45 Die Stadt von morgen / La ciudad de mañana (documental, 1930)
12:30 Sonia Sasiain (UTDT)
Diálogos cinematográficos urbanos: Berlín y Buenos Aires
13:00 Almuerzo
14:30 Fernando Aliata (UNLP)
Hegemann frente a la retícula infinita
15:15 Fernando Diez (UP)
Hegemann y el Nuevo Urbanismo: del tratado al proyecto
16:00 Café
16:15 Jorge Francisco Liernur (CONICET, UTDT)
Hegemann y la «casa chorizo», un episodio en el debate internacional sobre la autoconstrucción
17:00 Hartmut Frank (HCU, Hamburgo)
París y Londres como modelos y opuestos de Berlín en el Arte Cívico de Werner Hegemann
18:00 Cierre
Mas informacion
http://utdt.edu/ver_novedad.php?id_novedad=1223&id_item_menu=448