|
|
|
|
|
|
|
 |
ARQUITECTURA
INDUSTRIAL - Análisis: Talleres Navales de Venecia |
|
Nuevos
talleres navales del A.C.T.V. para Venecia
Venecia, 1980. Gregotti Associati (P. Cerri, V. Gregotti, H. Matsui)
Con
C. Magnani, Engineering Tekne - V.R.C.
|
|
Se
proponen dos soluciones, de las cuales analizaremos la
solución definitiva. La intervención está situada en
el área que fue ocupada por los talleres navales y oficinas
de Venecia. Se propone como sistema de conexión con lo
existente a través de elementos diferenciados tipológicamente.
El ingreso a los talleres, cuya fachada se ubica mirando
al frente urbano, se encuentra en un edificio preexistente.
La fachada que mira hacia la laguna
conforma el edificio de las oficinas, modulado en cuadrados de 15 m por 15
m. El sistema de la cubierta de los talleres para el navío mayor para el
trabajo en el agua, le otorga al conjunto las características propias de
los edificios industriales: una imagen formada por materiales como el ladrillo
y el hierro, típicos de la isla.
La solución propuesta utiliza la condición del terreno, aportando -a modo
de integrar el conjunto- la precisión de la solución arquitectónica y la
racionalidad de los aspectos funcionales. El tema del terreno "pasante" es
uno de los principales elementos de reflexión en los que se basa el proyecto,
intentando integrar en toda su profundidad a la isla de la Giudecca.
Tal aspecto de torna en el principio formativo, sobre todo por las grandes
estructuras convencionales y productivas, y principio regulador de la solución
propuesta. Se han conservado los edificios existentes en lo posible, no tanto
por una ideología de la conservación a ultranza, sino porque los edificios
del frente norte de la Giudecca forman una cortina urbana que, independientemente
del valor arquitectónico de los singulares elementos, éstos representan una
continuidad notable a escala urbana.
Se resguarda esa fachada hacia la ciudad y conserva la volumetría existente.
El destino de uso propuesto y previsto en el proyecto -ingreso, asistencia,
oficinas y servicios- es compatible con una intevención de simple reestructuración
interna. Para el edificio al este, que está en peores condiciones, se propone
una operación de consolidación, con una simple intervención de alineación
respecto al edificio adyacente, del cual se propone eliminar el techo inclinado,
adoptando la solución del techo plano.
Esta intervención, permite por un lado señalar la presencia del edificio
al oeste, además de preservar lo intereses arquitectónicos y dar una mayor
compacidad al frente ubicado sobre el canal. En el punto central entre estos
edificios se abre el ingreso principal a los talleres, de manera de permitir
-considerándolo a escala urbana- la visión en profundidad de todo el taller,
dando una visión completa de la isla.
Sobre el río del Puente Largo, los edificios existentes fueron conservados
y puestos en un régimen de resguardo, en cuanto identifican en forma precisa
la imagen del canal y representan una pequeña cuota de uso residencial. La
fachada de la ribera presenta una serie de modificaciones: pasando de la
actual disposición de servicio, al uso residencial o a los depósitos. Tal
cuestión pudo ser resuelta, aunque se mantiene el carácter complejo del canal,
adornado además con las pequeñas embarcaciones y góndolas típicas de la zona.
En el edificio alargado se sitúa la central térmica, la eléctrica y otros
elementos de servicio y se ubica dispuesto ortogonalmente respecto a los
muelles y docks sobre la laguna, en una posición de muy fácil acceso. El
lado sobre la laguna se identifica por la presencia de todo el sistema de
muelles, grúas y banquinas para la reparación de los barcos en el agua, a
cubierto. La línea de la ribera está ligeramente modificada, siguiendo cuanto
fue preventivamente acordado con las oficinas competentes, asumiendo el alineamiento
del anterior muelle al este de los talleres, lo que permite resolver -funcional
y arquitectónicamente- en forma muy precisa y compacta el frente sobre el
agua.
Un muelle flotante de madera anclado -que no obstruye el movimiento de los
navíos en el agua- se ubica a 80 m de la ribera y sirve como depósito y espera
de las embarcaciones y lugar para eventuales reparaciones. También actúa
como elemento de protección para el oleaje y da forma a una suerte de gran
muelle de maniobras. Es posible, operando una ligera modificación del trazado
del canal, preveer un espacio para una futura ampliación o crecimiento de
los talleres, que alargando la dimensión del frente sobre el agua, sería
de gran utilidad.
A la espalda de este espacio se ubica un área verde o jardín que, aunque
es de uso público, aporta grandes beneficios a las condiciones de trabajo
en los talleres y oficinas y a la residencia circundante. Se identifican
dos sistemas de edificación en la organización de los talleres. El primero
es un sistema de depósitos organizados en un edificio de dos plantas, de
11 m de altura. Formado por 15 elementos modulares. Compuesto por pilastras
cruciformes en las cuales se apoya la cubierta de hierro y vidrio. La disposición
del edificio y su altura, permiten mejorar las condiciones ambientales de
los espacios menos iluminados, contrariamente a lo que sucedía con el sistema
anterior. La estructura utilizada -que posibilita el desarrollo de luces
adecuadas entre apoyos-, conducen a una solución arquitectónica que otorga
unidad, imagen y escala adecuada a esta parte del proyecto: reparación del
navío mayor y depósito de hasta tres embarcaciones, incluso ubicando una
de ellas en tierra. Las dimensiones de los talleres son diversas, dos de
máxima altura y dos más pequeños.
El segundo sistema está definido por un edificio alineado a lo largo del
lado este, de 33 m de profundidad, en donde de encuentran los talleres para
la reparación en tierra de las embarcaciones, además de otros locales anexos.
La estructura es del tipo metálico ligero y permite luces de 11m. El edificio
para las oficinas se organiza en un módulo cuadrado de dos plantas que resuelven
en forma unitaria el problema de la comunicación entre oficinas y los talleres
de reparaciones de navíos menores. Elementos estructuralmente independienmtes
constituyen canales de servicios para el movimiento del personal y de las
maquinarias, ubicación de escaleras y montacargas. En el centro se encuentra
una cubierta a modo de cortina permitiendo una iluminación cenital adecuada.
El frente hacia la laguna está definido por la repetición del módulo básico
cuadrado que cubre el área de trabajo en el agua y caracteriza al sistema
de plataformas móviles de madera. Este edificio de oficinas es baricéntrico
respecto a las áreas de trabajo, ya que las mismas se producen al cubierto
en su mayoría a lo largo del pasaje que posee la cubierta de hierro y vidrio.
El concepto de edificio dispuesto en forma no paralela, permite obtener en
el centro una amplia zona de servicio para realizar maniobras necesarias
para el trabajo con las embarcaciones y su transporte hacia o desde los muelles.
Este espacio abierto se encuentra pavimentado y evita que asuma dimensiones
demasiado grandes e indefinidas.
La utilización del hierro, vidrio y ladrillo visto -materiales constructivos
tradicionales usados en las industrias de manufacturación de Venecia- en
la construcción de los talleres, permiten obtener un edificio que realmente
identifica y se integra con la ciudad. |
|
Bibliografía
consultada:
- Libro Arq. Gregotti, obra n°19005.
- Libro Arq. Contemporánea, obra n° 26745.
- Lotus n° (no indicado).
- Ambiente n°58. |
|
Trabajo
realizado en el marco de la materia electiva Arquitectura
Industrial, Cat. Mackintosh de la Facultad
de Arquitectura UBA, año 1999. Prohibido
el uso y/o reproducción de los artículos
sin autorización de sus autores.
|
|
|
|
|
|
|
No
está permitida la copia, uso y/o reproducción de los artículos
sin autorización de sus autores. Está expresamente
prohibido reproducir parcial o totalmente cualquier
parte de este sitio sin autorización previa
y sin indicar la fuente. Para contactarse con Arquimaster realice click aquí. |
|
|
|
|
|