Proyecto Nuevos Corredores del Oeste, Buenos Aires, Argentina (Soterramiento Sarmiento) / Roberto Scaia arquitecto & asoc.

Proyecto Nuevos Corredores del Oeste, Buenos Aires, Argentina (Soterramiento Sarmiento) (Zona Oeste, Pcia. de Buenos Aires, Argentina) por Roberto Scaia arquitecto & asoc. ¿Cuál es el sentido de soterrar el Tren Sarmiento? ¿Cuál es el pensamiento multidimensional en el largo plazo de una obra de semejante envergadura para la productividad cotidiana de nuestra economía? Tenemos un territorio demográfica y productivamente descompensado en un país geopolíticamente sin pensar. [14] Si la heterodoxia económica consiste en modificar el curso de las tendencias naturales, [14] ¿cuál es entonces el plan de desarrollo integral?

La intervención actual de la línea Sarmiento prevé suprimir el 50% de las vías existentes (de 4 a 2) concibiéndose más como una extensión de Subte de la línea A (con una velocidad promedio de 45 km/h y una máxima de 80 km/h) que como un tren regional de alto rendimiento. No concibe la existencia de la cuenca del arroyo Maldonado ni sus respectivos ciclos hídricos. Una red de transporte público debe estructurar toda densificación para un desarrollo incluyente, eficiente y sustentable [03] con presupuestos de obra acordes a estándares internacionales. Toda política pública debe orientar el crecimiento sobre corredores y afianzar una estructura metropolitana policéntrica [12] para al menos 16 millones de habitantes. [02]

Para tales fines, el ferrocarril es el medio de transporte más económico y menos contaminante, con un costo logístico equiparable al de 50 camiones y al de 20 ómnibus de pasajeros. [11] No puede Argentina siendo el octavo país del mundo en superficie, depender exclusivamente de energías fósiles, de precio en aumento. Pueblos aislados, supresión de servicios interurbanos y migraciones hacia Capital Federal reflejan las últimas décadas de desinversión y subutilización. [11] Se deben optimizar flujos tanto de bienes como de mercancías para que la modernización sea realmente considerada como tal, sin elementos que deprecien inmobiliariamente la ciudad, tales como puentes, elevaciones o empalmes, como ya experimentamos.

Resulta indispensable además que cualquier proyecto integre conocimientos básicos referidos al medioambiente, a lo inmobiliario, a lo social y a su psique, evitando recaer únicamente en discusiones de velocidades o rendimientos, en el mero dimensionamiento funcional [07] y en la consecuente “no-ciudad o anticiudad”: una “fragmentación en pequeños guetos” sin lugares públicos de encuentro. [01] Los espacios urbanos deben ser siempre abiertos, fluidos, integrados y democratizados, y acompañar la “calidad social desarrollada por la productividad y su jerarquización laboral”. [14] En pocas palabras, los nuevos diseños de nuestras infraestructuras deben ser oportunidades extraordinarias.

Masterplan

1. Remoción de rellenos en ex Base Aérea El Palomar, en talleres ferroviarios de Haedo, de Liniers y en el predio Vélez Sarsfield. Se recuperan cotas originales como primera acción. Agrupamientos forestales normalizan la absorción y capilaridad del territorio en torno a sus cauces de origen. Eucaliptos, sauces, acacias y casuarinas [04] interceptan lluvias y contienen desbordes junto con embalses. [12] El agua filtra en suelos porosos y absorbentes permitiendo ahora la recarga y evaporización de napas freáticas. [04]

2. Recuperación, filtrado y mantenimiento de lagos en los predios de Haedo y de Liniers hacia la represa Ingeniero Roggero. Lagos, cisternas, reservorios pluviales y pulmones retienen y regulan excesos hídricos. [12] Este principio de Florentino Ameghino se opone a la lógica del desagüe insuficiente [04] y coincide con el Consejo del Plan Urbano Ambiental al evaluar en “los espacios de cuencas altas y medias (…) la existencia de parcelas de cierta magnitud que actúen como absorción de (…) lluvias, y en compensación, piletas de retención temporaria de agua”. [04] Se les asigna también el carácter de suelo absorbente para dinámicas hidráulicas y de espacios verdes y públicos para usos recreativos. [13]

3. Ensanche y desentubamiento del arroyo Morón y Maldonado. La reapertura y filtrado de cuencas recupera la visibilidad de un entorno natural de márgenes verdes y de planicies inundables. Esta desobstrucción de cauces desemboca primero en lagos y luego en los arroyos Morón y Maldonado. El escurrimiento por la Av. Juan B. Justo no debe continuar obstaculizado ni por reducciones de lecho ni por columnas, zapatas y escombros de demoliciones. [04]

4. Soterramiento del tren Sarmiento con tuneleras por etapas y con pases para infraestructura. Dos vías centrales de alta velocidad recorren la región a 320 km/h sin trasbordos ni interferencias. Cuatro vías laterales interurbanas a 160 km/h vinculan la ciudad en sus cortas y medias distancias. Pasajeros y bienes de carga comparten ahora esta optimización de trazados hacia vacíos, adyacencias y preexistencias, descentralizando la ciudad [06] con tratamiento paisajístico.

5. By Pass hídrico con esclusa. Vasos comunicantes vinculan el lago de Liniers y el de Haedo con una zanja de 36m x 5m x 7,2 km sobre el soterramiento. Una esclusa regula el nivel de agua y desemboca en el arroyo Morón en caso de sudestada o de repentina crecida. Esta decisión acompaña fenómenos naturales y difiere del criterio actual de las autopistas Lugones y 25 de Mayo. [04] En oposición a las experiencias del viaducto Sabino Arana en Bilbao y de la cuenca Cheonggyecheon en Seúl, en este caso no se contemplan demoliciones sino rebalses filtrados y canalizados con fines paisajísticos e inmobiliarios.

6. Identificación de principales cruces sobre el tren Sarmiento y materialización de bajadas del Acceso Oeste. Las circulaciones perpendiculares al corredor este-oeste jerarquizan diversas arterias secundarias y complementan además a la Av. General Paz. La integración de polígonos de valor estratégico permite a su vez movilidades a menor velocidad [12] con ciclovías y trazas verdes, desalentando así el uso vehicular.

7. Recuperación de parque lineal público. Sectores inundables y ecológicos contiguos al trazado soterrado son ahora integrados. El paisaje y sus valores inmobiliarios se restituyen como “urbs in horto” [08] mediante esparcimientos abiertos y accesibles que incentivan a la densificación y a la sociabilidad. La liberación de este corredor verde favorece el sentido lúdico como condición plástica de la sociedad [03] donde cada persona intenta encontrar su autenticidad expresiva y donde extraños tienen probabilidades de conocerse. [10] Se prioriza también la recuperación de ciclos hídricos complementarios al proyecto del año 2.001 [05] entre Once y Liniers, ahora sin trincheras techadas. Instalaciones de esparcimiento complementan este nuevo marco de sociabilización y deporte, donde sobreestímulos son mitigados con agua, vegetación y urbanidad, como rasgo personal. [10]

8. Materialización de nuevos hitos extraordinarios. La implantación de edificios-hito modula la perspectiva en relación al tejido inmediato en la intersección del eje con sus cruces hacia el Acceso Oeste. El espacio es así configurado en este tramo de la intervención con referencias positivas [03] tales como el Auditorio Ciudadela, el Edificio Colón -50 en Ramos Mejía, el Conjunto Serpentone y el Nuevo Centro de Morón. Los nuevos usos mixtos y públicos responden a actividades variables, inciertas y flexibles, facilitando la diversidad funcional y social [12] donde se restauran además antiguos edificios de aporte cultural y emocional [09] tales como viejas estaciones y teatros. El sentido de pertenencia y afecto de los habitantes con su entorno se basa tanto en esta recomposición cultural en relación al paisaje referenciado, como en su vínculo emocional de bienestar sensorial. [03]

9. Puesta en valor del entorno, usos específicos nuevos y densificación. Los nuevos corredores y sus espacios públicos fluidifican, cualifican y densifican a sus centros metropolitanos. [12] Esta propuesta integra subcentralidades con sus respectivas infraestructuras en un sistema único, rápido y coordinado de transporte, sin prolongaciones de parches lentos en competencia como autobuses y taxis. De este modo, los complejos habitacionales existentes son equipados en sus principales vías comerciales y también en sus transiciones con su entorno de baja densidad. [12]

Descripción fotografia
Puente sobre arroyo Maldonado, Av. Segurola 900, Floresta, Buenos Aires, 1925. Inundaciones en intersección de autopistas sobre arroyo Maldonado, Ciudadela, Buenos Aires, 2013. Ramal Haedo-Caseros, Haedo, Buenos Aires, 2014.

Referencias
[01] Ariès, Philippe. El Niño y la Calle, de la Ciudad a la Anticiudad. Ensayos de la memoria: 1943-1963.
[02] Becerra, Dardo. El debate por la densificación. Clarín, 7 de agosto de 2012. [03] Braga, Milton. Infra-estrutura e projeto urbano. Tese doutorado. 2006.
[04] Brailovsky, Antonio Elio. Buenos Aires, ciudad inundable. Buenos Aires: Ediciones Kaicron, Capital Intelectual, 2011.
[05] Grinberg, Jaime. Dwek, Adriana. Iglesias, Julio. Corredor Verde del Oeste. 2001-2006.
[06] Hall, Peter. The polycentric metropolis. Learning from mega-city regions in Europe. Londres: Earthscan, 2006.
[07] Herce Vallejo, Manuel; Farrerons, Joan Miró. El soporte infraestructural de la ciudad. Barcelona: Edicions UPC, 2002.
[08] Llobet I Ribeiro, Xavier. Hilberseimer y Mies. La metrópoli como ciudad jardín. Barcelona: Fundación Caja de Qrquitectos, 2007.
[09] Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. 1966. Madrid: Gustavo Gili, 1992. [10] Sennett, Richard. El declive del hombre público. Barcelona: Editorial Anagrama, 2011.
[11] Solanas, Pino. La próxima estación. Historia y reconstrucción de los ferrocarriles. Buenos Aires: Cinesur S A, 2008.
[12] Tella, Guillermo. Densificar la región metropolitana de Buenos Aires: estrategias y acciones para una ciudad más compacta y eficiente. Plataforma Arquitectura, 28 de febrero de 2016.
[13] Tella, Guillermo. Sólo se profundizará la segregación. Clarín, 9 de julio de 2013.
[14] Leyba, Carlos. Economía política (…). Un café con Carlos Leyba. Buenos Aires: Revista Espectros, 2017.

Ficha técnica
Nombre: Nuevos Corredores del Oeste, Buenos Aires, Argentina (Soterramiento Sarmiento)
Ubicación: Zona Oeste, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Firma: Roberto Scaia arquitecto & asoc.
Autor: Roberto Scaia
Colaboradores: Alexis Kurtios, Gustavo Menéndez, Matías Moret
Cliente: privado
¿Es un concurso? No
¿Será construido? No
Superficie: 12 km x 3,5 km: 42 km2
Encargo: 2016
Estado: anteproyecto

Contacto
https://www.robertoscaia.com



Curso Postproducción de render arquitectónico con SketchUp y Photoshop

Curso Diseño de jardines y espacios verdes para tu casa

Domestika Plus - El camino hacia tu desarrollo creativo

Quizás también te interese ver...