|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
[PUBLICACIONES
| LIBROS, REVISTAS, NEWSLETTERS -
PÁG 2] Aquí se
archivan las publicaciones de meses anteriores.
Para consultar las publicaciones actuales realice click
aquí. |
|
|
|
 REVISTA
ARQUINE 48
El tema de este número de la Revista Arquine
(revista internacional de arquitectura y diseño)
es la Sustentabilidad.
Esta nueva edición incluye variados ejemplos de arquitectura y diseño
en torno al tema de la sustentabilidad, que van desde una eco ciudad
en China, hasta piezas de joyería con materiales
reciclados.
Además se publica el manifiesto Hacia la tercera Revolución
Industrial, de Jeremy Rifkin.
En la sección de Escuela se publican los resultados del 11º Concurso
Internacional Arquine: F.A.R.O. de Satélite.
Más información: http://www.arquine.com
|
|
 Archiprix
International Montevideo 2009
Los mejores proyectos de graduacíon del
mundo. Arquitectura, Urbanismo, Arquitectura del Paisaje (libro
con DVD)
Cada dos años, Archiprix Internacional invita
a todos los cursos de nivel universitario en el campo
de la arquitectura, el urbanismo y la arquitectura
del paisaje a seleccionar su mejor proyecto de graduación
y remitirlo para participar en el Concurso.
Esta publicación presenta una muestra representativa de los proyectos
recibidos, incluyendo los royectos nominados y los ganadores determinados
por un Jurado independiente, así como aquellos seleccionados como
favoritos por los propios participantes, la que es complementada por una
selección que ofrece un panorama de las diferentes propuestas y
diseños y la graficación de su distribución geográfica
en todos los continentes. Adicionalmente, el libro contiene la información
y datos personales de los autores de los proyectos. Todos los envíos
pueden ser visualizados en el DVD que acompaña
la publicación.
Archiprix Internacional fue primero organizada en Rotterdam, ciudad en
donde tiene su sede Archiprix Internacional, en 2001. En 2009, Archiprix
Internacional tuvo lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay, con la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de la República como socio principal.
Archiprix Internacional provee una plataforma estructural para los cursos
de nivel universitario en arquitectura, urbanismo y arquitectura del paisaje
y brinda asimismo apoyo a los talentosos diseñadores recién
graduados para el comienzo de sus carreras profesionales.
En español. Editado por Henk van der Veen. Diseñado por Antenna-Men.
Formato: 144 pp, 300x240 mm, libro con DVD. Also available in english:
Archiprix International Montevideo 2009: The World's Best Graduation Projects.
Architecture, Urban Design, Landscape Architecture.
Más información: http://www.010.nl/catalogue/book.php?id=704 y http://www.archiprix.org
|
|
 EVOLO
01:
HOUSING FOR THE 21ST. CENTURY
El primer ejemplar de la revista Evolo estará disponible
en julio de 2009. Esta edición incluye:
Concurso Evolo: los 20 proyectos
más destacados.
Proyectos para vivienda: Asymptote
Architecture, Herzog & De Meuron, Steven Holl
Architects, Office For Metropolitan Architecture,
Bjarke Ingels Group y Alejandro Aravena.
Ensayos: Autores varios.
Diseño de producto: Nervous
System.
Evolo es una publicación de arquitectura y diseño enfocada
en difundir avances tecnológicos, sustentabilidad y diseño
innovador para el siglo 21. Su objetivo es promover y discutir las ideas
más avanzadas surgidas de las escuelas de arquitectura y estudios
profesionales de todo el mundo. Es un medio para explorar la actualidad
y el futuro del diseño a través de noticias, información
sobre eventos y proyectos.
Más información: http://www.evolo-arch.com
|
|
 REVISTA
ARQUINE 47
El tema de este número de la Revista Arquine
(revista internacional de arquitectura y diseño)
es Arte, Arquitectura, Diseño.
Editorial: Arte y arquitectura
(por Miquel Adriá).
Vitrina: Fasto y austeridad.
La nueva Galería Kurimanzutto.
Actualidad: Arquitectura emocional
en Oaxaca. Buenos Aires: museos en tiempos difíciles.
Más allá de Mies. Dos maestros
que se van. Las miniaturas de Vitra. Jorn Utzon
(1918-2008). Diseño en proceso. Solano
Benitez premiado en Suiza. El paisaje eco-industrial.
Invierno mexicano en París. Semillas suecas.
Lectura: La tercerca vía (por Aaron Betsky).
Proyectos: Monika Sosnowska. James Turell. Gabriel
Orozco. SANAA / Kazujo Sejima & Ryue Nishizawa. Pezo von Ellrichshausen.
David Adjaye. Mansilla + Tuñón. Enric Ruiz-Geli. Edgar
Orlaineta. Aranda&Lash.
Análisis: Lugares de la memoria.
Escuela: El papel urbano de un río semiárido:
Chihuahua y su río Chuviscar.
Además: Libros. Novedades.
Más información: http://www.arquine.com
|
|
 VETAS
Nº 321 - ABRIL 2009
La última edición de Vetas, la revista
de la industria forestal y maderera, incluye las siguientes
notas:
- Cuchillas de rebajadora.
- Las clases de riesgo de ataque biológico en la madera.
- Rodillos para barnizar.
- Introducción a la madera.
- Pegamentos y adhesivos.
- La industria de la chapa de madera de frondosas.
- Tablero aislante.
- Elastilon: un sustrato elástico autoadhesivo para la instalación
de parquets flotantes o tarimas de madera maciza.
- Nuevo sistema de junta para parquet laminado.
- La innovación cambia.
- Máquina Moldeadora de Formas Elíptica/Arqueada Transversal.
- Barnizado mediante robot electrónico.
- El mercado mundial de herramientas electroportátil se redujo un
2% en 2008.
- Mueble: Alemania vs. Italia.
La revista se edita en los idiomas español, inglés y portugués,
y puede leerse en forma online.
Más información: http://www.vetas.com
|
|
 TECTÓNICA
28:
ENERGÍA (1) - FUNDAMENTOS
Tectónica aborda un tema central en el debate
arquitectónico contemporáneo: la
arquitectura y la energía. Este primer
número se ocupa de los fundamentos del proyecto
energético en la Arquitectura, y se completará con
una segunda monografía dedicada a los sistemas
e instalaciones que posibilitan aumentar la eficiencia
energética de los edificios.
La parte teórica del número ha sido desarrollada
por el profesor de construcción Ramón Araujo,
quien analiza el control energético en los diseños biológicos
y en la arquitectura histórica, estudia la pérdida de eficiencia
energética en la edificación durante la segunda mitad del
siglo XX y plantea las nuevas claves de proyecto capaces de reducir el
deterioro medioambiental mediante una arquitectura capaz de satisfacer
nuestras necesidades empleando racionalmente los recursos.
La sección Proyectos estudia exhaustivamente las
soluciones constructivas utilizadas en tres obras recientes que se caracterizan
por un eficaz diseño energético del edificio. La remodelación
de un edificio para oficinas en el distrito 22@ de Barcelona,
proyectada por Equip Arquitectura Pich-Aguilera, busca
una alternativa a las ineficientes fachadas de vidrio por medio de una
envolvente ventilada compuesta por una doble capa de policarbonato adecuada
a las condiciones climáticas locales. En el ayuntamiento
de Hennigsdorf en Alemania, Sauerbuch Huton plantean
un revestimiento de doble piel de vidrio que los usuarios accionan desde
el interior fácilmente, y donde la cámara de aire entre las
hojas interior y exterior funciona como colchón de protección
térmica, solar y acústica. El estudio a4SC proyecta
una manzana de pisos tutelados en Palma de Mallorca en
función del aprovechamiento del sol y del aire, y hace uso de estrategias
pasivas de acondicionamiento climático, como los "tubos canadienses" para
refrigerar el aire y la "galería invernadero" para calentarlo.
El Dossier de Productos recoge una amplia selección
de productos que requieren un bajo consumo energético en su producción
-como los constituidos por materias primas poco transformadas y los fabricados
con materiales reciclados- y que permiten un ahorro energético en
el uso de los edificios. En este segundo grupo, formado por los sistemas
pasivos de control energético, podemos encontrar aislantes térmicos,
carpinterías aislantes, vidrios de baja emisividad y de control
solar y sistemas de protección solar.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns
29,00 euros. 112 páginas
Más información: http://www.tectonica.es
|
|
 REVISTA
90+10 - Nº 20 | 4º Aniversario
La edición Nº 20 de Revista 90+10 (4º aniversario)
incluye: Tim Biskup, Matías Klotz, Patricia
Urquiola, Zena Holloway, Arturo Aguiar, Onaire, Eero
Saarinen, Roger Vivier, Especial Casa FOA 2008, malba.diseño
Diseño en Proceso, Joyería Contemporánea,
Consolas de Videojuegos, Paris Motor Show 2008.
Disponible en kioskos de revistas y librerías/tiendas Yenny/El Ateneo,
Tienda Malba, Librería Técnica CP67, Librería Concentra,
Rayo Rojo, Fábrica de Bananas, Tienda Palacio, La Paragráfica,
Librería Prometeo, U de Palermo, Fabro, Librería Paidós,
Las mil y una hojas, Fedro San Telmo, U de Belgrano, Manifesto, Fernando
Poggio (P. Alcorta).
Suscripciones: Librería Técnica CP67, Librería
Concentra, suscripcion@90mas10.com.ar
Más info: http://www.90mas10.com.ar
|
|
 TECTÓNICA
27: PIEDRA
La nueva monografía de Tectónica presenta
una visión actualizada del uso de la
piedra natural en edificación.
La parte teórica del número ha sido desarrollada por Joaquín
Fernández Madrid, catedrático de Construcción de la
Escuela de Arquitectura de A Coruña, quien analiza las cualidades
constructivas y sensoriales de las piedras, los sistemas de extracción
y manipulación y los productos compuestos. Finalmente examina la
construcción con piedra con espesor y en placa delgada, y nos acerca
a las últimas experiencias de construcción con piedra tensada.
La sección Proyectos estudia exhaustivamente las soluciones constructivas
empleadas en tres obras recientes caracterizadas por un singular empleo
de la piedra como material de construcción. La vivienda
unifamiliar en Puente Sarela de Santiago de Compostela, proyectada
por Víctor López Cotelo, plantea un ejercicio
de rehabilitación de una edificación histórica que
se completa con diversas actuaciones de nueva planta. La intervención
se concibe como una respetuosa interpretación, desde el lenguaje
de la arquitectura contemporánea, de los elementos que construyen
el paisaje rural gallego y de la estructura tradicional de sus construcciones
industriales. En la Torre de Oficinas en la Avenida Boavista en
Oporto, Eduardo Souto de Moura propone un edificio
preciso y abstracto cuyas fachadas se resuelven con una sofisticada tecnología
de muro cortina y granito. Su identidad como icono urbano se basa en la
representacion de una ley de repeticion y ensamblaje que no da concesión
alguna a la expresión de la realidad constructiva, tecnica o escalar
que contiene. SAMI-arquitectos alojan el sencillo programa
del Centro de visitantes de la Gruta das Torres en las Azores,
en un pequeño pabellón como espacio de recepción y
entrada previo a la visita de una gruta subterránea. El edificio
se construye siguiendo la técnica tradicional local de muros de
piedra en seco, integrándose en el paisaje rural de la isla.
El Dossier de Productos recoge una selección de las variedades de
piedra de mayor interés en construcción, ya sea por su amplia
difusión y reconocidas prestaciones, como por ofrecer posibilidades
estéticas y mecánicas infrecuentes. Además de incluir
a las empresas extractoras con canteras propias, se ha querido hacer referencia
a las principales empresas suministradoras, capaces de suministrar piedras
de diverso tipo y procedencia. Una serie de apartados completan la oferta
de la industria en el sector, como son productos compuestos o elaborados
a partir de ella, elementos para su instalación, y técnicas
de manipulación, protección y mantenimiento.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns
29,00 euros. 118 páginas
Más información: http://www.tectonica.es
|
|
 REVISTA
ARQUINE 45
Este número de la Revista Arquine (revista
internacional de arquitectura y diseño) está dedicado
a la Arquitectura Efímera.
Editorial, por Miquel Adriá: "Toda construcción
tiene su tiempo y su periodo de extinción pero, como la vida, estos
son indefinidos. Aunque el tiempo es la cuarta dimensión del espacio,
la condición de arquitectura efímera es un término
que, en mayor o menor medida, podemos aplicar a todas las arquitecturas.
Algunas de ellas ya nacen -como los replicantes de Blade Runner- con fecha
de caducidad. Construcciones desmontables o transportables, ocupaciones
temporales del espacio público o artefactos para-arquitectónicos,
permiten experimentar estructural y físicamente condiciones espaciales
que trascienden las limitantes perennes de la construcción convencional,
apegada a los usos y costumbres y a las regulaciones legales.
La condición efímera de la arquitectura tiene tanto de experimental
como de esencial, lo cual la aleja de la arrogancia de la arquitectura
tradicional y de su lastre de significados, a la vez que la dota de una
estética eficiente y funcional. Los hábitats de supervivencia
militares o deportivos, las naves espaciales y los artefactos móviles
habitables se libran de la inercia histórica, cultural y formal
para proponer soluciones imaginativas que rescatan los prototipos ancestrales
de la cueva, la cabaña y la tienda.
Si el pabellón de Melnikov fue el embrión estructural de
una saga de edificios paradigmáticos de la modernidad y los pabellones
de Mies van der Rohe iniciaron cierto formalismo que conformó el
espacio doméstico del pasado siglo, algunas arquitecturas efímeras
contemporáneas bien podrían ser las semillas del espacio
habitable del futuro.
Los ejemplos que se muestran en este número no sólo experimentan
con nuevos materiales o incorporan nuevas condiciones -desmontable, camuflable,
temporal-, sino que se codean con disciplinas próximas al arte,
dotándolos de nuevos códigos metarquitectónicos, que
van del pabellón temporal al refugio, de la burbuja inflable a la
escenografía. Y, en buena medida, la desnudez constructiva pone
en relieve su esencia estructural, a la vez que su naturaleza fugaz deja
emerger sus virtudes espaciales, escenográficas o subversivas con
mayor crudeza".
Más información: http://www.arquine.com
|
|
 VIDRIOTECNIA
102
Vidriotecnia es una publicación de la Cámara
del Vidrio Plano y sus Manufacturas de la
República Argentina.
En esta edición, además de las secciones habituales Legales,
Novedades, Vidrioguía y Nómina alfabética de proveedores,
incluye las siguientes notas:
Profilit para para la refuncionalización del "Museo Caraffa",
obra realizada por el Estudio GGMPU de Córdoba.
Rose Center for Earth and Space, El cielo y las estrellas en pleno corazón
neoyorkino.
Hotel Axel por Gustavo Azpiazu y Javier García, Transparencia y
luminosidad en Monserrat.
Fundación Giuseppe Lazzareschi, Sugestiva sensación de trasluz.
El vidrio no entra, nota de divulgación técnica.
Más información: http://www.caviplan.org.ar/fra_vtec.htm
|
|
 GUÍA
O'GORMAN
En el mismo espíritu de la guía publicada
en el centenario de Luis Barragán (Arquine +
RM, 2002), esta dedicada a Juan O'Gorman (1905-1982)
ofrece un vademecum indispensable para comprender
y disfrutar la obra de uno de los grandes arquitectos
de la modernidad mexicana.
La publicación propone una serie de itinerarios para visitar los
edificios realizados por O'Gorman en la ciudad de México, con mapas,
fotografías, planos y descripciones detalladas.
Con una introducción histórica y textos de Carlos González
Lobo, la guía incluye informaciones que complementan y enriquecen
el acercamiento a la obra emblemática de este pionero de la arquitectura
mexicana del siglo XX.
Guía O'Gorman
Carlos González Lobo
Arquine + RM, 2008
12 cm x 17 cm
96 páginas
Pasta flexible con tela
ISBN 978-968-5616-12-6
Edición español
El libro puede ser adquirido en arquine.com
|
|
 TECTÓNICA
24
ILUMINACIÓN
(I)
La nueva monografía de Tectónica trata
sobre Iluminación en Arquitectura.
Concretamente estudia la iluminación artificial,
tanto en aplicaciones interiores como en fachadas.
La parte teórica del número corre a cargo de Norbert
Lechner, catedrático de Arquitectura en la Universidad
de Auburn, Alabama, quien expone, en dos extensos artículos, los
criterios básicos requeridos para diseñar un entorno iluminado
de calidad. En el primero se analizan los conceptos generales que deben
ser considerados. En el segundo se estudian las posibilidades y características
de las diferentes fuentes de luz, los tipos genéricos de iluminación,
la integración de luminarias en la propia arquitectura y la optimización
energética, acabando con un valioso decálogo para el diseño
de iluminación. Los artículos se completan con un útil
cuadro comparativo de fuentes luminosas.
La sección Proyectos ilustra con profundidad las soluciones constructivas
de tres obras recientes, caracterizadas por una especial atención
a la iluminación de los edificios. El Conservatorio de música
en Sarriko en Bilbao, de los arquitectos Roberto Ercilla y Miguel Ángel
Campo, está concebido como un telón de fondo cambiante
mediante la iluminación dinámica de sus fachadas. El Museo
Tomihiro en Azuma (Japón), de aat + Maroto Yokomizo, Architects
Inc., se genera mediante la adición de formas circulares
de distintos tamaños y tipos de iluminación. Por último Burkard,
Meyer BSA optan por un criterio de distribución poco habitual
en la Escuela Secundaria de Formación Profesional en Baden (Suiza),
que permite crear diferentes grados de iluminación y transparencia.
El Dossier de productos se compone fundamentalmente de luminarias clasificadas
de acuerdo al sistema óptico empleado y al tipo de aplicación
para las que han sido diseñadas. Esta selección se completa
con apartados de productos referentes a luz dinámica, emergencia,
señalización, control de la iluminación y mantenimiento.
Edita: A.T.C. Ediciones, S.L.
Directores: José María Marzo y Carlos Quintáns
27,00 euros. 124 páginas.
Más información: http://www.tectonica.es
|
|
 REVISTA
ARQUINE 41 - CASAS
Este número de la Revista Arquine (revista
internacional de arquitectura y diseño) está dedicado
a la arquitectura doméstica: las casas.
En México, Cadaval & Solà-Morales diseñaron
una casa de playa fresca, de bajo costo, que requiere un mínimo
mantenimiento; una casa flexible en cuanto a número de usuarios;
y flexible en su uso y configuración. Mauricio Rocha construyó una
casa en la topografía desnivelada de un bosque, definiéndolo
volúmenes traslapados para generar terrazas entre árboles.
También en la playa, López Baz, Calleja y Gómez
de Tuddo proyectaron una casa cuya directriz es su orientación
al lugar de la puesta de sol.
En Puerto Rico, Nataniel Fúster remodeló una
vivienda unifamiliar reinterpretando elementos estructurales vernáculos,
donde el protagonista es la luz natural, mediante la utilización
de mamparas, ventanas, tragaluces. En California, Sebastián
Mariscal diseñó las Casas Fay inspirándose
en las Case Study Houses de Schindler. En las playas de Perú, Ruth
Alvarado asentó una casa sobre una base de piedra, a manera
de acantilado.
El despacho Procter-Rihl diseñó en Porto
Alegre, una casa que contiene varias referencias a la arquitectura moderna
brasileña y agrega un nuevo elemento con su compleja geometría
prismática que se adapta al terreno residual de la traza urbana
local.
En Chile, Felipe Assadi y Francisca Pulido construyeron
una casa-deck, donde la lámina de madera recorre toda la superficie,
desde la parte más baja -donde se incorporó una piscina-,
convirtiéndose luego en el techo y dejando en evidencia el uso de
madera en todas sus partes. Y por su parte el despacho FAR frohn&rojas proyectó una
casa basada en una sucesión de estratos, donde cada capa crea una
zona climática específica de cualidades funcionales y estructurales,
dando lugar a una jerarquía inteligente de bajo presupuesto.
Vitrina. Alebrije Rojo: El museo del Chocolate de Michel Rojkind (Miquel
Adrià)
Arquitectura como experiencia. Arquitectura sensorial, propiciada desde
el recorrido arquitectónico, desde las sorpresas, los giros y los
quiebres. Arquitectura como reto. Tanto las formas y los espacios que contiene,
como los tiempos, están llevados al límite. Quiebres y tiempo
récord: tres meses para proyectar y construir. Arquitectura efectista
y expansiva que refleja el instante congelado de un choque de trenes en
el aire. Situado sobre la lateral de la autopista en la entrada de Toluca,
en el extremo de una anodina instalación industrial que con sus
trescientos metros de largo pasaba desapercibida, el nuevo objeto aparece
con la espectacularidad de una vitrina. A medio camino entre La serpiente
de Mathias Goeritz y El grito de Munch, este origami zigzagueante se levanta
del nivel del jardín y se convierte en la entrada a un mundo mágico,
al recorrido por la fábrica de chocolate que poco tiene que envidiar
de la de Tim Burton. Los seiscientos metros cuadrados de la nueva construcción
elevada sobre el jardín, albergan un área de recepción;
un teatro que prepara a los jóvenes visitantes para el viaje al
mundo del chocolate; el pasaje hacia el túnel existente que circula
sobre las áreas de producción en el interior de la fábrica;
y la tienda de chocolates y gadgets afines, al final de recorrido.
Diseño. Geografías del diseño: Ló y
La Bipolar (Sebastián Imberton)
En este siglo, marcado por la velocidad de los cambios climáticos
y socio-económicos, y por la ubicuidad de una cultura tan saturada
como dependiente de los estímulos visuales, el diseño cumple
funciones de arte popular, expresión artística y utilidad
científica. Los dos proyectos que publicamos -el resaturante Ló de
eos México y La Bipolar de Jorge Mdahuar y Héctor Esrawe-
combinan estas funciones, jugando y cuestionando su intención original
para crear espacios que delinean nuevas superficies, y asumen la capacidad
de contener y comunicar propuestas a quienes los habitan.
Dentro de su clara diversidad estilística, las dos propuestas comparten
una actitud ligada a las tendencias que hoy dominan el diseño. El
predominio de elementos folklóricos reinventados en un estilo pop,
la inclinación hacia lo kitsch y las decoraciones a partir de objetos
de desecho vinculan estos espacios reelaborados en un marco contemporáneo,
como las mesas y sillas de Corona pintadas de rojo en La Bipolar, o las
superficies color naranja del bar de Ló, hecho con bolsas de mercado.
Análisis. Las casas de El Pedregal, 1947-1968 (Alfonso
Pérez-Méndez y Alejandro Aptilon)
En una búsqueda limitada a los años entre 1947 y 1968 y a
arquitectos de reconocido compromiso con el Movimiento Moderno, hemos podido
documentar por encima de trescientas casas construidas en el Pedregal.
Esta ha sido una labor necesariamente incompleta tanto por la falta de
archivos sistemáticos como por la transformación profunda
de un territorio que en los últimos 25 años ha sufrido cambios
acelerados -incluyendo cuantiosas demoliciones y alteraciones radicales
de residencias de alto valor arquitectónico. Pero sin necesidad
de especular acerca del número final exacto, estamos seguros al
afirmar que un contexto residencial de modernidad con centenares de casas
de alta calidad, construidas en un recinto de tres kilómetros cuadrados,
constituye un fenómeno arquitectónico que por único
suscitó gran interés en la época, y que todavía
hoy merece atención desde el punto de vista historiográfico.
Más información: http://www.arquine.com
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para
publicar en esta sección contáctenos. Importante: Arquimaster
no se responsabiliza por la información brindada
por terceros, la que se publica en este sitio sólo
en caracter meramente informativo. |
|
|
|
|
|