|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
[PUBLICACIONES
| LIBROS, REVISTAS, NEWSLETTERS -
PÁG 3] Aquí se
archivan las publicaciones de meses anteriores.
Para consultar las publicaciones actuales realice click
aquí. |
|
|
|
 REVISTA
ARQUINE 40
Con cuarenta números puntuales, habiendo duplicado
el número de páginas y cuadruplicado
el tiraje, Arquine cumple 10 años. Reafirmando
la intención de hacer "un proyecto
hecho de proyectos... publicando arquitectura internacional
desde México con la vocación de dar a
conocer nuevas propuestas de calidad en Latinoamérica",
este número fue dedicado a la arquitectura y
el paisaje.
Las entrevistas a James Corner y Mario Schjetnan contribuyen, desde perspectivas
que aúnan reflexión teórica y evolución histórica,
a enmarcar el abanico de propuestas esparcidas a lo largo del territorio
americano: Tatiana Bilbao, Gilberto Borja, Jerónimo Hagerman y Gabriel
Orozco, en México; Felipe Uribe y Planb+JPRCR, en Colombia; y Germán
del Sol y Teresa Moller, en Chile.
Por su parte, la entrevista a Hanns-Peter Cohn, CEO de Vitra, desmitifica
el papel de esta importante empresa en el mundo del diseño y da
pie a una reflexión en los procesos de creación y manufactura
de algunas de las piezas que Alberto Meda ha diseñado para ella.
Cerramos con broche de oro con un ensayo de Xavier Monteys sobre el interés
de Le Corbusier por el paisaje, mostrado en sus dibujos y croquis de viajes.
Más información: http://www.arquine.com
|
|
 TECTÓNICA
23
ENCUENTRO
CON EL TERRENO
DOSSIER
CONSTRUCCIÓN 5
La nueva monografía de Tectónica está dedicada
al contacto entre la construcción y el terreno.
Carlos Quintáns, codirector de Tectónica
y profesor de construcción en la escuela de
A Coruña, reflexiona sobre las distintas estrategias
para abordar este encuentro, desde las construcciones
enterradas o en pendiente, hasta los edificios que
se levantan sobre el terreno o las construcciones temporales.
El artículo se detiene en las soluciones técnicas
propias de la zona de contacto entre arquitectura y
suelo, como los sistemas de protección contra
el agua, las cubiertas vegetales o el conflictivo punto
de contacto entre la fachada y el suelo exterior.
La sección Proyectos estudia exhaustivamente el sistema constructivo
empleado en cuatro edificios recientes de vivienda unifamiliar: La Casa
en La Florida, Madrid, obra de Lucía Cano y José Selgas,
se extiende semienterrada bajo dos plataformas informes y habitables donde
se experimenta con nuevos materiales constructivos. Roberto Ercilla y Miguel Ángel
Campo organizan la Casa en la Sierra de Cáceres en forma de un enorme
basamento revestido de piedra local, que se escalona para adaptarse al
terreno. La casa frente al mar Cantábrico, del grupo de arquitectos
Nolaster, refleja tanto la relación entre situación, volumen
y materiales de la obra, como el complejo programa al que debía
responder. Frente a Sierra Nevada, Juan Domingo Santos propone una casa
a partir de dos volúmenes prismáticos de hormigón
encajados en el terreno a distinto nivel y conectados por un pasadizo enterrado.
El Dossier de Productos de este número acoge el quinto monográfico
de Dossier Construcción, un inventario anual, integrado por casi
un centenar de fichas técnicas, que recoge los productos más
interesantes aparecidos en el mercado europeo de la construcción,
y que ha sido seleccionado por el equipo de redacción de Tectónica
mediante el análisis imparcial, objetivo y riguroso de sus características.
Más información: http://www.tectonica.es
|
|
 30-60
Nº 10 ESPACIOS CULTURALES [fuente: 30-60]
La nueva edición de 30-60 Cuaderno
Latinoamericano de Arquitectura incluye:
Mauricio Pezo. Operaciones instantáneas. Concepción,
Chile / Biblioteca Empresas Públicas, Medellín,
Colombia.Uribe de Bedout Arquitectos. Por Cecilia
Kesman / Universidad de la República, sede
Regional Norte, Salto, Uruguay. Gustavo Scheps. Por
Marcelo Danza / Museo de Etnografía y Folklore,
La Paz, Bolivia. Carlos Villagómez. Por Daniel
Contreras del Solar / Escuela Cáritas, São
Paulo, Brasil. Mario Biselli e Artur Katchborian
Arquitetos Associados. Por Sabina Uribarren / Cine
Universitario, Lanús, Argentina. Jorge Moscato
y Rolando Schere. Por Inés Moisset / Centro
de interpretación del Zoológico, Quito,
Ecuador. Christian Wiese Arquitectos. Por Gueni Ojeda
/ Entrevista a Paulo Mendes da Rocha. São
Paulo, Brasil. Por Inés Moisset y Sabina Uribarren.
Más info: http://www.30-60.com.ar - ventas@30-60.com.ar
|
|
 REVISTA
90+10 - Nº 9 [fuente: 90+10]
La edición Nº 9 de Revista 90+10 Especial
onedotzero_buenos aires incluye: onedotzero_buenos
aires, Ron Arad, sudamericadesign, Gonzalo Berro,
Vanina Mizrahi, James Jean, MySpace.com.
Disponible en kioskos de revistas y librerías Yenny/El Ateneo, Tienda
Malba, Librería Técnica CP67, Librería Concentra,
Editorial CommTools, Belleza y felicidad, La Paragráfica, Librería
Prometeo, Librería Paidós, Las mil y una hojas, Betania,
Fedro San Telmo, Espacio Prometeo, Visión G.
Disponible en quioscos de revistas y librerías (Librería
técnica CP67, Librería Concentra, Editorial ComTools, Yenny
/ El Ateneo, Tienda Malba, Asunto Impreso, La Paragráfica, Librería
Prometeo, Librerías Santa Fe, Librería Paidós).
Suscripciones: Librería Técnica CP67,
Librería Concentra
Más info: http://www.90mas10.com.ar - info@90mas10.com.ar
|
|
 DISEÑO,
ESTRATEGIA Y GESTIÓN
Reinaldo Leiro (*)
Ediciones Infinito
La presentación se hará el 25 de octubre en el Centro Cultural
de España, Paraná 1159, 19.00 hs.
Este libro examina los nuevos contextos y los nuevos problemas del diseño
y de la arquitectura. La propuesta del autor no consiste en una adición
de conocimientos de diversas disciplinas sino en la formulación
de una nueva manera de pensar el diseño.
Leiro desarrolla en este texto, la difícil tarea de relacionar los
conceptos y los lenguajes propios del diseño y de la empresa con
el fin de que a través de una acción interactiva el diseñador
pueda afirmar su protagonismo en las decisiones y en la gestión
del proyecto.
La estrategia y la gestión de diseño hacen posible armonizar
valores y objetivos que conducen a la realización del proyecto.
Y en especial la creciente exigencia de un diseño que supere la
incertidumbre y que tenga sentido para la gente.
Reinaldo Leiro, está presente en estas reflexiones, y expone su
experiencia durante ocho años en la UBA en la carrera de posgrado
Gestión Estratégica de Diseño que conduce en la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Acerca del autor. El arquitecto
Reinaldo Leiro es Profesor Titular Consulto de
Diseño Industrial (FADU, UBA), consejero
del Doctorado de Diseño Industrial y Comunicacional
(Universidad IUAV de Venecia), director de la
Carrera de posgrado "Gestión Estratégica
de Diseño" (FADU, UBA), fundador
de la empresa BURÓ. Sus diseños
fueron expuestos en el Museo de Arte Moderno,
en el Museo de Arte Decorativo y en el Museo
Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
|
|
 TECTÓNICA
21 - INSTALACIONES
La nueva monografía de Tectónica está dedicada
a las instalaciones y a su creciente importancia en
la arquitectura contemporánea.
La relación entre arquitectura e instalaciones
es analizada desde consideraciones de diseño,
orden y accesibilidad, por César Martín
Gómez, profesor de Diseño de Instalaciones
en la Escuela de Arquitectura de Navarra, quien hace
especial hincapié en las posibilidades del factor
técnico como elemento generador de proyectos,
y en la necesidad de que el diseño de las instalaciones
sea considerado desde el comienzo del proyecto con
la misma importancia que las estructuras o el modo
de construir el edificio.
La sección Proyectos estudia exhaustivamente
las soluciones constructivas utilizadas en cuatro edificios
recientes representantes de distintas tipologías
edificatorias y que se caracterizan por el cuidadoso
diseño de sus redes de instalaciones. El edificio
multiusos en Viladecans (Barcelona) proyectado por
María Fraile y Javier Revillo se organiza como
un espacio arquitectónico neutro donde las instalaciones
deben garantizar un abastecimiento y cobertura homogéneos,
adaptables a las distintas configuraciones espaciales
que adopte su interior. Luis Martínez Santamaría
resuelve la nueva sucursal de la Caja de Arquitectos
de Madrid con un inusual diseño de instalaciones
vistas por paredes y techos de electricidad, iluminación
y seguridad y un sistema de climatización mediante
unidades evaporadoras de suelo. La sede empresarial
en Derio (Vizcaya) de Miguel A. Alonso y Rufino J.
Hernández, ofrece una nueva lectura de la tipología
industrial, con una concepción estrictamente
modulada de su estructura prefabricada, instalaciones
y materiales que permite reorganizar sin dificultad
la compartimentación interior y anticiparse
a una futura ampliación del edificio.
El Dossier
de Productos recoge una amplia selección
de productos y sistemas que permiten las instalaciones
de fontanería, climatización, ventilación,
electricidad y domótica entre otras, seleccionados
fundamentalmente por sus prestaciones técnicas
y facilidad de puesta en obra, tomando en consideración
las mejoras en rendimiento, protección o confort,,
aplicación de nuevas tecnologías, respeto
medioambiental, etc. Se han dejado fuera de este dossier
los productos correspondientes al sector iluminación
por ser éste objeto de una próxima monografía
en la que tendrá cabida un mayor desarrollo
del tema.
Más información: http://www.tectonica.es
|
|
 BLOCK
Nº 7 [fuente: CEAC]
Block Nº 7: Argentina 01+, propone
una serie de reflexiones iniciales y exploratorias
de los presupuestos y valores
en juego
en la arquitectura en la Argentina, posteriores a la
crisis del diciembre de 2001 hasta el presente. A diferencia
de otras múltiples crisis, esta vez la conmoción
cultural fue más fuerte y es desde este registro
que surge el interrogante: ¿qué pasó con
la arquitectura?
Indice: Jorge Francisco Liernur, introducción.
Ana María Rigotti, Claudia Shmidt, Argentina 01+: ¿qué pasó con
la arquitectura? Adrián Gorelik, El romance
del espacio público. Silvia Pampinella, La ciudad
cambió la voz. Tres temas para pensar la arquitectura
de Rosario. Graciela Silvestri, La lógica de
la sensación. Límites de un realismo
contemporáneo. Ana María Rigotti, Esas
raras arquitecturas nuevas. Luis Müller, Córdoba
x 5: indagaciones. Lina Streeruwitz, Proyectos para otra
Patagonia. Jorge Francisco Liernur,
Equívocos porteños: todos somos afts. Claudia
Shmidt, "Sweet home Buenos Aires":
la oportunidad de la arquitectura. Jorge Tárrago
Mingo, Casas-taller anónimas y cartas a Giedion:
Wladimiro Acosta. Fernando Aliata, Lógicas proyectuales.
Partido y sistema en la evolución de la arquitectura
contemporánea en la Argentina. Alejandro Crispiani,
El objeto madí o la conquista imaginaria de
la ciudad.
|
|
VIVIENDA
AUTOSUFICIENTE, LA RECOPILACION
 Siendo
los dos rasgos principales de Internet, por un lado,
ser una tecnología horizontal y por el otro, fundar
información
y comunicar, nos hallamos ante una sociedad con capacidad
autónoma de creación
cultural en donde los sistemas de control burocrático
que han existido hasta el momento tienden a disolverse.
Es por lo tanto una tecnología llana, sin barreras
para su asimilación y libre de especialización,
lo que permite nuevos mecanismos de absorción
de información que sirven como medio para resolver
problemas y generar a partir de allí nuevo conocimiento.
Así como
la forma tradicional de producción
de conocimiento plantea y soluciona problemas en un contexto
gobernado por los intereses de una comunidad específica,
es disciplinar, homogénea y jerárquica;
el nuevo modo se lleva a cabo en un contexto de aplicación,
es transdiciplinar, heterogéneo, flexible, transitorio
y socialmente responsable y reflexivo.
Ha nacido una nueva forma de producción del
conocimiento que incluye un conjunto más amplio
de practicantes, efímero
pero encadenado en el tiempo, heterogéneo pero
enlazado, que colabora sobre un problema concreto y limitado.
Asi
tambien, la dimension de esta problemática,
supone la aplicación de un enfoque transdiciplinar,
ya que la resolución de dichas
dificultades esta mas allá de cualquier disciplina
individual que las constituya, y por consiguiente, los
descubrimientos realizados se encontraran fuera de los
confines de cualquier orden concreto, no existiendo necesidad
de regresar a este para hallar su convalidación.
Esta nueva manera supone además la presencia
de nuevos dispositivos de divulgación. Al poseer
mayor numero de actores, y simultáneamente ser
estos procedentes de muy diversas disciplinas y regiones,
se incrementa en gran medida la posterior difusión,
y por consiguiente, la producción de nuevo conocimiento
se multiplica exponencialmente avanzando hacia nuevos
contextos de aplicación y uso.
El Advanced Architecture Contest supone la verificación
de estas figuraciones aplicadas a un ejercicio práctico
de incubación
de nuevos símbolos arquitectónicos auto-suficientes;
evidenciándolo en propuestas
procedentes de todos los confines de nuestro planeta,
que a través de este medio,
pretenden alcanzar una repercusión multiplicadora,
ramificando sus efectos y provocando la reflexión
sobre un tema que debe dejar de ser aplazado definitivamente,
como lo es la destrucción sostenible y el persistente
acoso hacia nuestro medio ambiente, con el fin de implantar
finalmente una nueva conciencia en la humanidad de respeto
a si misma.
El trasfondo de esta preocupación por reconocer
el modo en que se lleva a cabo esta nueva producción
del conocimiento es poder elaborar las preguntas adecuadas
para abordar una hipotética estrategia internacional
que oriente nuestro uso de la información hacia
construcciones menos auto-destructivas y mas auto-suficientes.
Todos los proyectos incluidos en el libro llevan implícita
esta pregunta.
Más información: http://www.iaacat.com - descargar
más info
|
|
 REVISTA
90+10 - Nº 8 [fuente: 90+10]
La edición Nº 8 de Revista 90+10 Experiencia
Móvil incluye: Rock Instrument Bureau,
Min Agostini, Hermanos
Estebecorena, eBoy,
Interóptica, Giorgio Armani, ICFF, Salón
de Milán, PuroDiseño, FIAP,
Cámbiame, Otros Quijotes, Vjing, Ciruelo, Movelsul.
Disponible
en kioskos de revistas y librerías Yenny/El
Ateneo, Tienda Malba, Librería
Técnica CP67, Librería Concentra,
Editorial CommTools, Belleza y felicidad, La
Paragráfica, Librería Prometeo,
Librería Paidós, Las mil y una
hojas, Betania,
Fedro San Telmo, Espacio Prometeo, Visión
G.
Disponible en quioscos de revistas y librerías (Librería
técnica CP67, Librería Concentra, Editorial ComTools, Yenny
/ El Ateneo, Tienda Malba, Asunto Impreso, La Paragráfica, Librería
Prometeo, Librerías Santa Fe, Librería Paidós).
Suscripciones: Librería Técnica
CP67, Librería Concentra
Más info: http://www.90mas10.com.ar - info@90mas10.com.ar
|
|
 REVISTA
ARQUINE Nº 36
En
este número 36, en la sección ARQUITECTURA,
presentamos una selección de ocho talleres-empresa
de México -Central de Arquitectura,
Higuera + Sánchez, Volvox, Praxis Arquitectura,
Archetonic, Diámetro Arquitectos/Vidarq, CC
Arquitectos y Becker Arquitectos-, que abordan el
ciclo completo de planeación, diseño,
construcción, promoción y venta de
bienes inmuebles: "Arquitectura a la carta",
que toma de aquí y de allá estilos,
formas y respuestas, llegando, en ocasiones, a superar
la calidad de la arquitectura de autor.
En
la sección DISEÑO se
publica el trabajo de dos diseñadores mexicanos
con propuestas de calidad dirigidas a un amplio público:
Ezequiel Farca y Héctor Esrawe. Dos profesionales
con personalidades muy diversas, pero también
con afinidades en su capacidad de racionalizar procesos
de manufactura, análisis de mercado y comercialización,
desde una sensibilidad que logra interpretar deseos
y necesidades de una clientela tanto doméstica
como empresarial.
En ANÁLISIS, Ensamblado en
México desarrolla
un proyecto colectivo, dirigido y coordinado por
Pablo Lazo, sobre el espacio público en la
ciudad de México. Más concretamente,
sobre los mercados sobre ruedas, en tanto síntoma
de un estado de cosas y horizonte para una posible
reconversión de la calle como espacio de convivencia.
Publicamos una síntesis de dicha investigación,
acompañada de un mapeo fotográfico,
estadístico y visual realizado en 25 mercados,
junto con tres de los cinco proyectos pilotos propuestos.
Más información: http://www.arquine.com
|
|
 TECTÓNICA
20 - DOSSIER CONTRUCCIÓN 4
Con
este número Tectónica cumple 10
años publicando monografías técnicas
de arquitectura. Durante esta década,
Tectónica ha transformado la manera de
presentar los proyectos de arquitectura y se
ha convertido en un manual de consulta básico
para la mayor parte de los estudios de arquitectura
y en la publicación más consultada
de las escuelas de arquitectura.
La nueva monografía de Tectónica se abre con un artículo
de Carlos Quintáns, codirector de Tectónica y profesor
de construcción en la escuela de A Coruña, en el que toma
la temperatura a la experimentación en la arquitectura actual.
La sección de proyectos estudia exhaustivamente el sistema constructivo
empleado en tres edificios recientes. La nueva sede para el Bundesbank
en Chemnitz, Alemania, obra de Josep Lluís Mateo -MAP Arquitectes-
que encuentra en el alabastro el material idoneo para representar un
universo orgánico hecho de piedra. El bloque de viviendas en Sabadell,
de Rafael Moneo / José Antonio Martínez-Lapeña y
Elías Torres que presenta al norte de una matizada fachada de
ladrillo y al sur una piel de persianas proyectables de madres. Las Bodegas
Juan Alcorta en Logroño, proyectadas por Ignacio Quemada presenta
una singular utilización de los prefabricados de hormigón.
En las viviendas de protección pública de Sigüenza
y Madrid, el arquitecto Luis Matínez Santamaría explora
estrategias compositivas en viviendas agrupadas que ponen valor en las
propiedades expresivas del ladrillo.
El Dossier de productos de este número acoge el cuarto monográfrico
de Dossier Construcción, que cambia su periodicidad bienal para
editarse anualmente. Este monográfico presenta de manera ordenada
los productos más innovadores aparecidos en el mercado de la construcción,
seleccionados por el equipo de redacción de Tectónica.
El Dossier incorpora ademas un analisis de las aportaciones y tendencias
más interesantes observadas durante este recorrido anual por las
distintas ferias europeas y bases de datos de materiales y productos.
Más información: http://www.tectonica.es
|
|
 REVISTA
47 AL FONDO Nº 13 [fuente:
fau-unlp]
La
Facultad de Arquitectura y Urbanismo se enorgullese
en presentar el nuevo número de La Revista
de la Facultad 47 al Fondo. Esta publicación
originada en 1997 como medio de expresión
de la Facultad está dedicada a difundir
el pensamiento del grado de nuestra facultad
y de las ideas y proyectos que hoy comprometen
nuestra disciplina y la enseñanza de la
misma. La Revista de la Facultad 47 al Fondo
desea expresar una voluntad inclusiva de opiniones
diversas, dispuesta a reflejar todos los estados
de pensamiento y vertientes de producción
que puedan darse desde nuestra casa de estudios,
a partir de las colaboraciones de sus graduados,
docentes y estudiantes. Disponible en el kiosko
de la FAU a partir del 10 de abril de 2006.
Contenidos
Revista de la Facultad 47 al Fondo Nº 13:
- Intricacy / Greg iynn
- Una Conversacion con Wolf Prix -Coop Himmelb(l)Au /
Claudio Conenna y María Daniil
- Entrevista al arquitecto Renato Bocchi / María
Victoria Goenaga, Pablo Szelagowski y Leandro Varela
- Parque Saavedra 40 años después / Pablo
Szelagowski
- Concurso Nacional Parque Saavedra de La Plata 1965-2005 /
Justo Solsona
- La casa Kaufmann. Historia de un dibujo /Agustín
Pinedo
- Rogelio Salmona. Cum Scientiae Loci et Culturae /
Claudio Conenna
- El infierno es urbano / Martín Carranza
- Multiculturalismo / Felipe Rumbo
- El Cementerio de La Plata, su arquitectura y urbanismo como
patrimonio tangible e intangible /Lidia Mabel Viera y María
Carlota Sempé
- Nuevo Conjunto de Viviendas en Arolo, Varese, Italia /Oscar
Toribio Sosa
- Vivienda Unifamiliar Olivella / Néstor Sulkin
y Walter Marchiissio
- Casa Sagaponac / Reiser+ Umemoto, Rur Architecture
Pc
- Biblioteca Pública Spijkenisse / MVRDV
- Remodelación de Les Halles. Paris, Francia /
MVRDV
- Floriade. Rotterdam, Holanda / MVRDV
- Ideas para la rehabilitación urbana del entorno de San
Andrés, Jaen / Ricardo Ripari, Alejandro Gutiérrez,
Oscar Lorenti, Ignacio López Varela, juan Marcos Basso, Carlos
Manuel Menna
- Hospital de Pediatría de Tandil /Javier H.
Rojo, Patricia F. Basso, Roberto O. Guadagna
- Sustentabilidad y ordenamiento territorial. El caso del Partido
de Pinamar / Néstor Bono, María Julia Rocca, Miguel
Seimandi y Licia Ríos
|
|
FORO
ALFA - UN ESPACIO PARA DEBATIR EL DISEÑO [fuente:
foro alfa]
Norberto
Chaves, Raúl Belluccia y Luciano Cassisi
han creado un espacio para la reflexión
y la polémica alrededor del diseño:
Foro Alfa. Se trata de una revista Web
(http://www.foroalfa.com)
que publica artículos teóricos
e ideológicos -no técnicos ni instrumentales-
sobre el diseño y sus vínculos
e incidencia en la vida social, la cultura, su
propia enseñanza, la práctica profesional,
etc. "Pensamos que hacía falta un
espacio para el debate serio y profundo del diseño,
espacio que las escuelas y universidades en las
que se enseña no ocupan totalmente",
afirman los editores. "Pretendemos que Foro
Alfa sea un espacio público sin intereses
ni fronteras, abierto a confrontar posiciones,
incluso las más opuestas, y que sirva
de consulta a profesores, estudiantes y profesionales."
Si bien Foro Alfa publica el material
por invitación directa,
también insta a sus lectores a enviar textos, sugerencias y comentarios,
que podrán publicarse si cumplen con el nivel e interés
requeridos. Además de los artículos, Foro Alfa presentará líneas
de debate temáticas, que irán surgiendo en la medida en
que los autores confronten sus posiciones. La primera edición
está "en el aire" desde el 1 de Julio de 2005,
con artículos de André Ricard, Rubén Fontana, Yves
Zimmermann, Oriol Pibernat, Anna Calvera y Mónica Pujol, entre
otros.Quienes suscriban a Foro Alfa (gratuitamente), recibirán
por correo electrónico anuncios de los nuevos artículos
y debates publicados.
Los creadores del sitio, Norberto Chaves, Raúl Belluccia y Luciano
Cassisi, cumplen la función de editores, y están acompañados
por un equipo asesor integrado por figuras reconocidas de varias áreas
del diseño: Francisco Calles (México DF), Anna Calvera
(Barcelona), Rubén Cherny (Buenos Aires), Rubén Fontana
(Buenos Aires), Jorge Frascara (Alberta), Hugo Kogan (Buenos Aires),
André Ricard e Yves Zimmermann.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para
publicar en esta sección contáctenos. Importante: Arquimaster
no se responsabiliza por la información brindada
por terceros, la que se publica en este sitio sólo
en caracter meramente informativo. |
|
|
|
|
|